_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La prima periférica de los bancos de la zona euro está aquí para quedarse

Las entidades de Irlanda, Italia, Grecia y España cotizan un 30% por encima de las de Alemania, Francia y Holanda

zona euro
Monedas y billetes de euro.DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)

Los bancos de la periferia de la zona euro vuelven a ser el centro de atención de los inversores, pero por una nueva razón. Las entidades de Irlanda, Italia, Grecia y España cotizan por término medio con una prima de valoración de aproximadamente el 30% respecto a los de los denominados países centrales, como Alemania, Francia y Países Bajos. La diferencia parece que va a persistir.

La distinción núcleo-periferia describe la diferencia entre un grupo central de países relativamente cohesionado, liderado por Alemania y Francia, y unas economías históricamente más volátiles en los bordes del bloque. Muchos países del segundo grupo tuvieron que rescatar sus sistemas bancarios durante la crisis de la zona euro de la década de 2010. Es sorprendente, pues, que las grandes entidades de esos países dejen ahora en la cuneta a los franceses, alemanes y holandeses. Por término medio, los grandes bancos de Irlanda, Italia, Grecia y España valen el 90% del valor contable tangible previsto para dentro de 12 meses, frente al 70% de los bancos de los países centrales, según nuestros cálculos, basados en datos de LSEG.

De los 23 principales bancos de la zona euro estudiados por Breakingviews, 9 de los 10 más valorados tienen su sede en la periferia. Están encabezados por Bankinter e Intesa Sanpaolo. Banco Nacional de Grecia, el grupo AIB de Dublín y el Bank of Ireland cotizan a aproximadamente el 90% o más de la cartera tangible prevista. El parisino BNP Paribas, con un 65%, está por detrás de dos de los cuatro grandes bancos griegos, a pesar de que los supervisores europeos acaban de permitir a los bancos helenos empezar a pagar dividendos de nuevo.

La diferencia de valor refleja en parte la evolución de la situación económica. Grecia y España, por ejemplo, crecerán en torno al 2% este año, según el Fondo Monetario Internacional, frente al 0,2% de Alemania y el 0,7% de Francia. La decisión del presidente Emmanuel Macron el domingo día 9 de convocar elecciones legislativas anticipadas, una reacción al creciente apoyo de la extrema derecha, subraya que los riesgos políticos están cada vez más presentes en el núcleo de la zona euro. Las acciones de Société Générale cayeron un 7,5% el día 10, después de la convocatoria. BNP Paribas, cayó un 4,8% el mismo día, mientras Crédit Agricole bajó un 3,6%.

Los históricos saneamientos bancarios de la periferia también ayudan. Los Gobiernos ayudaron a los bancos a deshacerse de activos tóxicos. Los préstamos morosos de las entidades griegas a los hogares cayeron de casi el 50% de las exposiciones relevantes en 2017 a menos del 10% en 2023, muestran los datos del Banco Central Europeo. Las purgas anteriores permitieron a algunos prestamistas hacer borrón y cuenta nueva. Bank of Ireland y Banco Nacional de Grecia han surgido como grupos relativamente sencillos centrados en negocios nacionales clave, y se prevé que generen un 15% de rentabilidad sobre fondos propios tangibles (ROTE) este año, según los datos de consenso de Visible Alpha.

Compárese con la previsión del 5% de ROTE de los analistas para Deutsche Bank y del 6% para Société Générale. Es posible que los créditos nacionales alemanes y franceses sean simplemente negocios de menor rentabilidad, producto de la competencia y la regulación, respectivamente. Los bancos del centro de Europa también están más orientados hacia la banca de inversión, que suele obtener un múltiplo bursátil más bajo. El problema para sus accionistas es que parece haber pocas razones para que desaparezca la prima de la periferia.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_