_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El futuro del sector audiovisual, una oportunidad única para España

Hay que reforzar el talento local, impulsar un ecosistema sólido y desarrollar infraestructuras

Un cámara de televisión emite un partido de fútbol en el Camp Nou.
Un cámara de televisión emite un partido de fútbol en el Camp Nou.VICENS GIMÉNEZ

Cuando pensamos en el sector audiovisual, la mayoría de las personas tiende a pensar en contenidos, películas, publicidad y televisión. Sin embargo, la industria audiovisual abarca muchas más tecnologías y aplicaciones que la simple creación de contenidos. Dentro de este sector, se encuentran soluciones audiovisuales innovadoras que hacen nuestra vida cotidiana más emocionante, eficiente y envolvente, abarcando desde hogares inteligentes, hasta sanidad, educación, retail y eventos en directo, entre muchos otros.

La industria audiovisual va mucho más allá de lo que vemos en la pantalla y abarca una amplia gama de soluciones que integran cámaras, altavoces, servidores, pantallas y software, transformando radicalmente la forma en que nos comunicamos y experimentamos los momentos de nuestra vida cotidiana.

Un ejemplo de esta transformación puede verse en el sector del retail, donde las soluciones audiovisuales permiten a los compradores probarse ropa virtualmente a través de espejos interactivos o maniquíes digitales. O en el ámbito de la educación, donde educadores de todo el mundo están utilizando soluciones audiovisuales, como la realidad aumentada y la realidad virtual en las aulas, para mejorar la participación de los estudiantes y proporcionar un entorno virtual de aprendizaje más interactivo.

Todos estos escenarios que años atrás nos podían parecer ciencia ficción, ya son una realidad. Gracias al potencial de tecnologías como la realidad aumentada, el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial, la industria audiovisual vive un momento histórico lleno de oportunidades, con una previsión de crecimiento exponencial durante los próximos años.

A nivel europeo, se estima que actualmente el sector genera unos ingresos anuales que superan los 80.000 millones de euros, liderados principalmente por el Reino Unido. Sin embargo, España ya se encuentra entre los diez mercados más relevantes de este sector, un indicativo de la importancia que tiene (y puede tener) la industria audiovisual en el desarrollo económico y social del país.

España tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un referente en el mercado audiovisual, pero para lograrlo es imprescindible convertir los retos en oportunidades. Y para conseguir este objetivo, es imprescindible formular estrategias que giren en torno a tres aspectos fundamentales: la educación, la cooperación y las infraestructuras.

Es importante seguir reforzando el talento local, proporcionando las herramientas y los recursos necesarios para garantizar que las personas posean las habilidades que demanda la industria. Como ocurre en muchas otras industrias, existe un déficit de cualificación en el sector audiovisual mundial, y el ecosistema español no es una excepción. Afortunadamente, el país ya cuenta con universidades y centros de formación de renombre europeo, así como con algunas de las mentes más brillantes del sector. Por lo tanto, es esencial dotarles de los recursos y conocimientos necesarios para mostrar todo su potencial. En este contexto, es muy importante que este compromiso con la educación abarque un enfoque que garantice la diversidad y la igualdad de género en todo el sector. Fomentar un ecosistema audiovisual español inclusivo y diverso no solo es vital para retener el talento local, sino también para atraer a los mejores profesionales internacionales.

Otro aspecto clave es seguir impulsando la creación de un ecosistema local sólido. Y en este sentido, la colaboración público-privada es esencial, mediante ferias audiovisuales, por ejemplo.

Infraestructuras

Por último, también considero que es crucial que España cuente con infraestructuras que respondan a las necesidades de este sector para garantizar su crecimiento y competitividad a escala global. Para ser un referente, el país necesita contar con infraestructuras que impulsen la investigación, la formación y la creación en las industrias audiovisuales a lo largo de toda la cadena de valor, implicando desde los creadores a los proveedores, pasando por los estudiantes, los productores y los desarrolladores, entre otros.

Hay motivos para ser optimistas, ya que acontecimientos recientes como la llegada de la feria ISE han propiciado la aparición de nuevos actores en el ecosistema local, como B-Tech, Lang y Aztec, que han optado por establecer su presencia en Barcelona. Sin embargo, para facilitar la futura expansión del sector, España debe embarcarse en un plan de inversiones a largo plazo que garantice la disponibilidad de las infraestructuras necesarias.

En resumen, el auge global del sector audiovisual presenta para España una oportunidad histórica para convertirse en un líder reconocido de la industria, especialmente en el escenario europeo. El país se encuentra en una buena posición de partida, y si trabajamos de forma coordinada con objetivos comunes, confío en que, colectivamente, aprovecharemos las oportunidades que nos brinda esta ocasión única y transformaremos todo este potencial en una realidad.

Mike Blackman es director general de Integrated Systems Events (ISE)

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_