_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Lo que le preocupa a la OCDE, y lo que buscan las telecos en tiempos de inflación

El organismo multilateral se pregunta por qué en España se piensa tan poco en los jóvenes

CINCO DÍAS
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, en una rueda de prensa de la organización
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, en una rueda de prensa de la organización.Anadolu Agency (Getty Images)

“¿Pero es que nadie va a pensar en los niños?”, dice escandalizada Helen Lovejoy en la serie Los Simpsons. Algo así se pregunta la OCDE, aunque refiriéndose a los jóvenes, al hacer una enmienda a la totalidad al sistema español de pensiones, uno de los más insostenibles del mundo (también uno de los más espléndidos). Cree el organismo multilateral que hay que vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida y reducir la tasa de reemplazo, es decir, la ratio entre la pensión y el último salario. El dinero ahorrado debería dedicarse a educación y a formación, y sobre todo a reducir la carga contributiva de la población activa, en particular de los jóvenes.

Defiende también la OCDE que se reduzcan los impuestos al capital, así como los tramos del IRPF para las rentas bajas; a cambio, debería incrementarse la base del IVA, y subirse los impuestos especiales al alcohol y al tabaco, y los relacionados con el medioambiente. Raciones de cal y arena para poner coto al déficit, que deberían debatirse, en particular el sistema de pensiones, con sosiego y sin mirar al corto plazo electoral.

El sistema de los órganos de competencia, al albur de los partidos políticos

El criterio para que los organismos de competencia estén aglutinados en uno solo, como ahora en la CNMC, o divididos por sectores industriales, como antes de 2013, parece ser únicamente el de los intereses particulares de los partidos políticos. En su momento, el PP creó la todopoderosa CMNC y cambió a todos los consejeros para nombrar a otros afines, y ahora PSOE y Sumar pretende repartir la supervisión de la competencia entre distintos ministerios. No se espera, pues, que el nuevo sistema vaya a funcionar ni mejor ni peor que el actual, aunque sus impulsores buscarán palabras grandilocuentes para vender el cambio.

El ciudadano de a pie no sufre tanto la crisis energética... como la industria

El ciudadano de a pie no está viviendo de forma especialmente dramática la crisis de precios de la energía, gracias a las medidas del Ejecutivo para frenarlos (aunque podrían eliminarse a partir de enero). Quizá por eso, este año se haya abierto algo la manga en los lugares públicos con el aire acondicionado, frente a un 2022 en el que Pedro Sánchez abogaba hasta por quitarse la corbata para reducir la necesidad de refrigeración.

La que sí está sufriendo el alza de la energía es la industria europea, en particular la química. Le cuesta competir con la estadounidense, que tiene unos costes mucho menores. La UE tiene un problema para pagar la inversión necesaria para conseguir el inevitable objetivo de la descarbonización.

La frase del día

“No tiene sentido que la UE inste a los Estados a invertir más en defensa y a ayudar a Ucrania, y al tiempo incluya ese gasto en las evaluaciones del déficit. Seguiremos defendiendo que estas partidas se eliminen del cálculo, ya sea total o parcialmente”

Giorgia Meloni, primera ministra italiana

Las telecos buscan mantener o captar clientes en tiempos de inflación

Las telecos buscan la manera de mantener o captar clientes para sus contenidos audiovisuales, en un contexto de inflación, que lleva a los hogares a descartar los gastos no básicos. Telefónica ha recuperado el espíritu de aquel Canal+ de los noventa con el canal Movistar Plus+, que se puede contratar por separado, y que cuesta solo 14 euros; ahora, 12 para los clientes de O2. Pretende competir directamente con Netflix y otras plataformas de streaming, que si bien están subiendo precios, siguen siendo relativamente asequibles.

La idea es seducir a los cada vez más usuarios que prescinden del teléfono fijo y la televisión, y se cambian a compañías de bajo coste. Y es una manera de simplificar las opciones de entretenimiento, que a veces pueden abrumar.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_