_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La eclosión de las herencias, y el apetito ‘embargador’ del Reino Unido

La alta mortalidad del Covid y los trámites burocráticos han provocado un pico histórico de herencias de viviendas más de dos años después de la pandemia

CINCO DÍAS
Ley de vivienda
David Zorrakino (Europa Press)

La burocracia, como el jamón y el aceite de oliva, forma parte de la cultura española. Ha sido glosada en la literatura, sufrida en la vida diaria y analizada en modernos estudios internacionales sobre barreras que restringen la libertad de empresa. Sus efectos son siempre adversos, pero muy heterogéneos. Más de dos años después de la pandemia de Covid-19, por ejemplo, el INE ha registrado un pico histórico de herencias de viviendas en España, consecuencia de la elevada mortalidad de aquella crisis, pero también de los papeleos y problemas que exige la gestión de los patrimonios, que han alargado su tramitación. Aunque ya en 2022 los notarios dieron fe de un crecimiento notable de herencias, los últimos datos apuntan a un récord absoluto: en la primera mitad del año se registraron 107.073 herencias de viviendas, la mayor cifra de una serie histórica que comienza en 2007. Cierto que los meses, e incluso años, que se pierden en tramitar herencias no se deben solo a los trámites administrativos ni al pago de impuestos, sino también a los enfrentamientos entre los herederos, que no suelen registrarse en estadísticas.

El embargo por las renovables engorda el patrimonio de Reino Unido

Si existe un país que no necesita aumentar su patrimonio inmobiliario histórico ese es probablemente Reino Unido. Otra cosa es que la justicia le adjudique vetustos bienes raíces, que es lo que han hecho los jueces británicos en su afán por ejecutar uno de los laudos dictados contra España por el recorte de las primas de las renovables: el caso Antin. El Tribunal Superior de Londres ha dictado una orden provisional de embargo sobre el Instituto Español Vicente Cañada Blanch, un antiguo convento dominico, que se une a la que pesa sobre el Instituto Cervantes en Londres. España puede oponerse al embargo, pero no parece tener prisa.

Las grandes navieras comienzan a ver ya las orejas al lobo de la recesión

Durante la pandemia del Covid, el sector naviero fue uno de los pilares logísticos que garantizaron el intercambio comercial en medio de una economía global en estado de shock. Ahora, está siendo también uno de los primeros en advertir sobre el riesgo de recesión que amenaza a EEUU y a Europa. Maersk, la segunda mayor naviera del mundo, tiene razones para para alertar sobre las temibles orejas del lobo. La compañía calcula que la demanda de contenedores marítimos, prácticamente desbordada en la crisis sanitaria, caerá un 4% a finales de año, casi el doble de lo que preveía a principios de 2023. El bloqueo del tráfico de materias primas por la guerra de Ucrania, las tensiones comerciales con China y la apuesta de las empresas por la relocalización explican el hundimiento.

La frase del día

“La infancia es el futuro. Un futuro con muchas oportunidades, pero con muchos riesgos, como el avance digital o la IA. El ser humano tiene que estar al mando de los elementos y no los elementos al mando del ser humano”.

Francisca Sauquillo, presidenta de la Sección de Derechos Civiles del Ateneo de Madrid

El sostenido rally de la plata: de metal precioso a metal precioso e... industrial

La plata disfruta de buena salud en un mundo de políticas monetarias severas y antiinflacionistas. En un año ha acumulado una revalorización de un 30%, y en lo que va de ejercicio el rally se mantiene, a un ritmo más pausado, pero se mantiene. La explicación de este tiempo de vacas gordas tiene que ver no solo con la política monetaria, sino también el descenso de los rendimientos de los bonos estadounidenses y por la debilidad del dólar, que ha abaratado la compra de las materias primas. Pero el secreto del auge de la plata está también en sus propiedades como metal, que lo hace especialmente apto para tecnologías como las de los paneles solares. ¿Quién iba a decir que pasaría de ser un metal precioso a un metal también industrial?


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_