_
_
_
_
Perfil
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Una paloma monetaria que vuela de regreso al Banco de Italia

Fabio Panetta deja el comité ejecutivo del BCE para defender desde su país, en línea con el Gobierno, una política de tipos más suave

Fabio Panetta
José Manuel Esteban
C. Gómez Abajo

Una paloma monetaria deja el BCE y vuelve a Italia para hacer fuerza con la primera ministra, Giorgia Meloni, en defensa de una política de tipos más flexible. Fabio Panetta (Roma, 1959) es desde hace tres años miembro del comité ejecutivo del BCE, y regresará al Banco de Italia, en el que desarrolló toda su carrera profesional.

Meloni quería, al ser elegida en otoño, que Panetta fuera su ministro de Economía. No le convenció, pero ahora sí lo ha hecho para que retorne en noviembre como gobernador del Banco de Italia, cargo que ya ocupó brevemente en 2019. El Ejecutivo confirmó el nombramiento el 27 de junio. El jefe actual, Ignazio Visco, seguirá en el puesto hasta que expire su mandato, a finales de octubre.

Panetta está casado y tiene tres hijos. Su padre, Paolino, fue alcalde de Pescosolido, un pueblo del centro de Italia. Nacido y criado en Roma, con una fuerte formación católica, Fabio se licenció con honores en Economía por la universidad privada Luiss Guido Carli, hizo un máster en Economía Monetaria por la London School of Economics y se doctoró en Economía y Finanzas por la London Busi­ness School.

Entró en el servicio de estudios del Banco de Italia en 1985. Un amanecer de ese año, el entonces gobernador Carlo Azeglio Ciampi (14 años después sería presidente de la República) llamó a la centralita del departamento de investigación para que le ayudaran con unos datos de los mercados. Panetta también había madrugado y lo cogió: impresionó tanto a Ciampi con sus respuestas rápidas y seguras que pronto se convirtió en su ayudante.

El banquero mantiene una ética de trabajo muy arraigada, cuentan a Bloomberg funcionarios de los bancos centrales de la eurozona. Lo describen como un tecnócrata consumado, con un intelecto agudo que dice lo que piensa y no aguanta bien las tonterías, por lo que a veces fuerza los límites de la diplomacia.

En 1999 pasó a dirigir la división monetaria y financiera del banco central; de 2007 a 2011 se ocupó del departamento de perspectivas económicas y política monetaria, hasta que fue nombrado director gerente con la tarea de coordinar las actividades relacionadas con el Eurosistema, la autoridad monetaria de la zona euro. De 2010 a 2012 se encargó además del informe de estabilidad financiera.

Sus colegas cuentan que tendía a evitar los círculos sociales, y prefería pasar su tiempo libre con su familia. Un tiempo escaso: un amigo dice que podía salir de la oficina a las 4 de la mañana para volver a las tres horas.

De 2012 a 2019 fue subgobernador, al tiempo que representaba a la institución ante el Mecanismo Único de Supervisión, el organismo de vigilancia bancaria del BCE, que entró plenamente en funcionamiento en 2014. Mientras, en su país, luchaba por apuntalar un sistema financiero con la mayor pila de deudas incobrables de la zona euro.

Jugó un papel crucial en el rescate de entidades como Monte dei Paschi di Siena, y supervisó la obtención de capital por valor de unos 30.000 millones, al tiempo que los bancos reducían casi a la mitad su deuda, hasta unos 190.000 millones desde su máximo. El economista criticó abiertamente la gestión del problema por parte de las autoridades europeas: alegaba que sus normas no se adaptaban al sistema bancario del país. También se opuso firmemente a las normas de recapitalización interna, que garantizan que los accionistas y acreedores asuman parte del coste de los rescates.

“Panetta es inteligente, encantador y, al mismo tiempo, un luchador por las cosas en las que cree”, cuenta a Bloomberg Andreas Dombret, exfuncionario del Bundesbank que acompañó al italiano en el Mecanismo Único de Supervisión. Panetta se enfrentó con la responsable del órgano, la francesa Danièle Nouy, en 2015: le escribió una carta denunciando decisiones “injustificadas” y “arbitrarias” sobre el endurecimiento de los requisitos de capital para los bancos, que amenazaban la frágil recuperación.

Entre mayo y diciembre de 2019 fue gobernador del Banco de Italia, pero tras la marcha de Mario Draghi de la presidencia del BCE, los ministros de Economía de la eurozona lo eligieron para el comité ejecutivo del banco central, que tiene seis miembros. Fue así el cuarto italiano en la cúpula de la entidad. Panetta pasó a ser responsable de relaciones internacionales y europeas, y de infraestructura de mercado y pagos.

Con su marcha del BCE, Italia pierde a un defensor de una política monetaria más suave: en público, ha sugerido que las alzas de tipos se hagan poco a poco. Meloni, pero sobre todo sus socios Antonio Tajani y Matteo Salvini, han criticado las subidas, porque temen que ahoguen el crecimiento y encarezcan el pago de la deuda soberana.

Panetta, que también presidió el supervisor de seguros italiano, Ivass, tendrá que afrontar las posibles consecuencias de las alzas de tipos en las entidades financieras. Esta semana se ha acordado el rescate (por parte de sus competidoras) de la aseguradora Eurovita, cuya cartera de deuda soberana había perdido valor rápidamente por el endurecimiento monetario. No le va a faltar trabajo, aunque ahora esté en un nido más acogedor.

Contra las criptos

Fabio Panetta es muy reacio a las criptomonedas, que considera un “juego de azar disfrazado de inversión”. En enero pedía que los reguladores no se desentendieran de la industria.

También reclama que la fiscalidad del sector sea acorde con los costes que genera en la sociedad.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

C. Gómez Abajo
Licenciado en Físicas, máster en Periodismo UAM-El País y posgrado en Información Económica. Es redactor de Opinión de Cinco Días, y también ha escrito en Mercados y en la sección de ocio/lujo. Ha trabajado en el portal de noticias científicas Tendencias 21 y ha hecho traducciones, la mayoría de tipo económico.

Más información

Archivado En

_
_