_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Cautela en la OPV de Hidroelectrica

La mayor salida del año en Europa fija el precio en la mitad del rango previsto

Sede de la Bolsa de Bucarest.
Sede de la Bolsa de Bucarest.Bogdan Cristel (REUTERS)

La mayor salida a Bolsa de Europa de este año ha empezado con cautela. Hidroelectrica, el mayor productor de energía hidroeléctrica de Rumanía, fijó el miércoles el precio de su oferta pública de venta en 104 lei (21 euros) por acción, la mitad del rango propuesto (94-112 lei), para recaudar 1.800 millones de euros. La compañía empezará a cotizar el 12 de julio.

El valor total de la empresa es de 46.800 millones de lei (9.500 millones de euros), y el precio sugiere que la empresa cotizará a 10,5 veces sus beneficios por acción en 2022, un múltiplo un 30% inferior a las 14,8 veces a las que lo hace su homóloga austriaca Verbund.

La OPV consistirá en la venta de acciones existentes en manos de Fondul Proprietatea, un fondo gestionado por el gestor de activos de EE UU Franklin Templeton, que ofrece 78 millones de títulos, representativos del 17,3% de la empresa. Una opción de sobreasignación podría permitir a Fondul vender hasta 90 millones de acciones y deshacerse de la totalidad de su participación, del 19,94%.

Para atraer a los inversores, Hidroelectrica promete distribuir al menos el 90% de sus beneficios en dividendos. Pero el amplio descuento sugiere impaciencia por parte del consejero delegado, Bogdan Nicolae Badea, por cerrar una operación que llevaba estudiándose más de un decenio: Bucarest está presionada para que la empresa estatal cotice en Bolsa lo antes posible a fin de acceder a los fondos de la Unión Europea.

La brecha también refleja preocupaciones en materia de gobernanza: el Gobierno rumano mantendrá firmemente el control con una participación del 80%, lo que limita la influencia de los accionistas minoritarios.

Además, los precios de la electricidad han bajado desde los máximos alcanzados tras la crisis de Ucrania. Casi se triplicaron en un año, hasta superar los 250 euros por megavatio-hora en 2022, aunque el Ejecutivo optó en noviembre por limitarlos a unos 90 euros hasta 2025.

Por último, se prevé que las temperaturas se disparen en gran parte del mundo, lo que hará que las centrales hidroeléctricas sean más vulnerables a las sequías. Conviene ser prudentes.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_