_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El reto de integrar el capital natural y la biodiversidad en la inversión

Los datos rara vez se ofrecen en un formato amigable para los inversores y hay riesgo de lavado verde

clima y medio ambiente boletines newsletter
Monica Bertolazzi (Getty Images)

Según el Scottish Wildlife Trust, el capital natural se define como “las existencias mundiales de activos naturales que incluyen geología [metales y minerales], suelo, aire, agua y todos los seres vivos. Es a partir de este capital natural que los seres humanos obtienen una amplia gama de servicios, a menudo llamados servicios ecosistémicos, que hacen posible la vida humana”.

La incorporación del capital natural a la agenda regulatoria está agudizando la atención de los inversores. En diciembre de 2022, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15) concluyó con el Marco Global de Biodiversidad (Global Biodiversity Framework, GBF), un acuerdo histórico destinado a guiar las acciones globales sobre biodiversidad y capital natural hasta 2030.

En el contexto de Asia-Pacífico, más mercados están incorporando este concepto como parte de sus marcos y planes nacionales. Los Estados miembros de la Asean han realizado esfuerzos significativos en el desarrollo de políticas sobre capital natural y gestión de recursos durante la última década. Si bien los reguladores han aumentado los requisitos para la presentación de informes relacionados con el clima tanto de las empresas como de los gestores de inversiones, la mayoría de los estándares provienen de la Comisión Europea.

Cualquier discusión sobre el capital natural comienza con los nueve límites planetarios dentro de los cuales la humanidad puede desarrollarse y prosperar, incluidos el cambio climático, la acidificación de los océanos y la integridad de la biosfera. Según el Centro de Resiliencia de Estocolmo que lo desarrolló, hasta la fecha, cinco de estos límites ya se han cruzado, incluido el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los flujos biogeoquímicos (nitrógeno y fósforo), el uso de la tierra (deforestación) y la contaminación química. Los impactos de las infracciones suelen ser de naturaleza sistémica y no se pueden diversificar.

Por lo tanto, los inversores necesitan evaluar los riesgos y oportunidades de la biodiversidad en términos económicos, inversores y sociales.

Los datos son clave para comprender los problemas del capital natural. Un reciente informe señaló que el 70% de los inversores mencionaron la escasez de datos como una barrera clave para realizar inversiones que incorporen capital natural en el proceso de inversión.

Otro punto débil radica en la aplicación de datos. Ningún inversor puede ignorar los problemas de capital natural, pero no todos podrán dedicar el mismo nivel de recursos para el análisis y la integración. Si bien los datos sobre los sistemas de biodiversidad han sido estudiados por científicos y académicos, estos datos rara vez se presentan en un formato amigable para los inversores o no se prestan a una fácil inclusión en un modelo de valoración. En el frente minorista, es difícil para los inversores comprender varios problemas de capital natural e interpretar los mensajes de ESG. Existen riesgos de lavado verde.

Por otra parte, el crecimiento verde busca alcanzar un camino de desarrollo más verde simplemente reemplazando los combustibles fósiles con energía limpia. La realidad es más complicada y los modelos que reformulan los límites planetarios como meras extensiones de los problemas del cambio climático no ayudan a prevenir impactos catastróficos en el capital natural. Un buen ejemplo sería la minería de metales y elementos de tierras raras para la transición energética. El proceso en sí enfrenta preocupaciones sobre el uso de la tierra, el uso del agua y la salud y seguridad humanas. No es eficiente en recursos cuando se necesita un aumento riguroso en la minería o una búsqueda de sustitutos para una pequeña fracción de dichos metales. En otras palabras, la transición verde puede imponer enormes costos ambientales, sociales y económicos si no se gestiona con cuidado.

El crecimiento desenfrenado dependiente de los combustibles fósiles ejerce presión sobre el planeta del que

dependemos para el sustento de la vida. Los legisladores y los líderes de la industria han comenzado a reconocer la necesidad de gestionar y valorar el capital natural.

Para lograr esto, los proveedores de datos deben mejorar tanto la disponibilidad como la accesibilidad de datos de biodiversidad de alta calidad vinculados a datos socioeconómicos. Una mayor disponibilidad de datos de alta calidad beneficiará a los países de ingresos medios y bajos con ecosistemas vulnerables.

En cuanto a los profesionales de la inversión, es importante mejorar su alfabetización y desarrollar marcos para integrar el capital natural en el proceso de inversión. Creemos que la industria de gestión de inversiones debería apoyar la capacitación y el aprendizaje del personal en temas de capital natural.

Finalmente, se alienta a los profesionales de la inversión a incorporar el capital natural en su análisis de riesgo. El capital natural tiene valor y debe reflejarse en los informes de los analistas, de modo que más inversores puedan asignar un valor adecuado al capital natural.

Sivananth Ramachandran / José Luis de Mora son CFA y director de política de mercados de capital de CFA Institute/ CFA y presidente de CFA Society Spain

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_