_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La revolución de las tareas intelectuales, y las cartas expuestas de CEOE

La inteligencia artificial filtrará los trabajos repetitivos

CINCO DÍAS
Logo de Open AI, desarrolladora de ChatGPT.
Logo de Open AI, desarrolladora de ChatGPT.Europa Press/Contacto/Avishek Das (Europa Press/Contacto/Avishek Da)

ChatGPT y otras inteligencias artificiales de nuevo cuño hablan, escriben, dibujan y hacen otras tareas mejor que muchos humanos, aunque no tan bien como los más sobresalientes (a veces sí los superan, como ocurre en el ajedrez). Por eso es probable que sustituyan a los trabajadores mediocres, o que hagan tareas muy repetitivas. Goldman Sachs estima que serán la cuarta parte en EE UU y Europa. Cierto es, eso sí, que harán falta personas para entrenar en los detalles a las IA: ya ocurre, aunque sus sueldos son más bien pequeños. Y que seguirán siendo necesarios expertos en comunicarse con ellas en lenguaje técnico, para tareas complejas o específicas (por muy listas que sean, necesitan que alguien les de instrucciones precisas). Los que más se librarán, irónicamente, son los trabajos manuales, físicos, de capa caída en la era de los servicios intelectuales, después de haber pasado su propia revolución industrial y de maquinaria. A medio plazo puede que se destruya empleo, pero a la larga aumentará la productividad, y el ser humano encontrará la manera de crear nuevas ocupaciones merecedoras de un sueldo.

Los bancos notan ya los efectos de la normalización monetaria, y sus derivadas

A la espera de la decisión sobre tipos de interés de la Fed (hoy) y el BCE (mañana), los datos del primer trimestre indican que la política monetaria se nota por fin en la concesión de crédito por parte de los bancos europeos, que la restringieron más de lo previsto ellos mismos, y a la velocidad más rápida desde 2011.

A eso se suma que ven cómo se mojan las barbas de los vecinos suizos y estadounidenses (e incluso les salpica a ellos, en concreto a Deutsche Bank), y a que ven ya muy cerca la fecha de devolución de la enorme línea de financiación TLTRO, en junio.

CEOE prefiere enseñar sus cartas... y las de los sindicatos

Dos no se pelean si uno no quiere, y parece que CEOE, y su presidente, Antonio Garamendi, no quieren pelea con los sindicatos, que el lunes se mostraron amenazantes de cara al otoño en torno a la negociación salarial. El jefe de la patronal desmontó ayer este discurso, resaltando que las conversaciones se mantienen, solo que en segundo plano.

Es una situación complicada, porque aunque las empresas, sobre todo las de algunos sectores, han aprovechado el primer gran tirón inflacionario para hacer caja, la recesión o al menos la ralentización de la economía están al llegar, y afectarán a los márgenes. Así que, como dijo Garamendi, unos y otros tendrán que ceder para llegar a acuerdos razonablemente equilibrados.

La frase del día

“No habrá un aumento de la precariedad [con la reforma laboral]. El decreto ley favorece la contratación; el problema de la precariedad se basa en un tipo concreto de contrato, y lo que queremos es acabar con el abuso de estos contratos”

Marina Calderone, ministra de Trabajo de Italia

De Viena hay que aprender que los pisos sociales deben ser, sobre todo, de alquiler

Siempre es delicado comparar ciudades o países entre sí, porque las condiciones, sociales, económicas y climáticas pueden ser muy distintas. Por poner ejemplos extremos: los países nórdicos tienen que tratar con enorme mimo a sus ciudadanos para evitar que emigren a zonas más templadas; las urbes españolas, en cambio, está en los paralelos más poblados del planeta, precisamente porque sus temperaturas son las más deseadas. Así que siempre va a tener problemas con la vivienda. Pero sí se pueden extraer lecciones parciales de otras ciudades, como Viena, que apuesta firmemente por la vivienda social... en alquiler. Todo lo contrario que en España, donde se ha abusado de la VPO en propiedad, que acaba saliendo al mercado libre para alimentar la especulación.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_