_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El brillo inelástico del lujo y el mes más cruel para los poetas y los precios

Las grandes casas, como LVHM, Hermes o Gucci animan las Bolsas europeas

CINCO DÍAS
El logo de LVHM en la puerta de su edificio en París.
El logo de LVHM en la puerta de su edificio en París.Cordon press

Vista a una cierta distancia, y con una mirada más impresionista que naif, puede decirse que la Bolsa se comporta a veces como un equipo de corredores en una competición de relevos. No siempre sucede así, ya que a veces no hay quien recoja el testigo, pero hay momentos, como el actual, en que el símil puede funcionar. Después del susto provocado por el colapso del Silicon Valley Bank y el rescate de Credit Suisse, los parqués han recuperado los niveles de volatilidad de hace un año y los inversores buscan nuevos objetivos con los que saciar su sed de riesgo. La Bolsa europea lidera el repunte con índices, como el francés, que han marcado récord histórico, y otros, como el alemán, que andan cerca. Lo ha hecho principalmente apostando por el sector del lujo, que ha recogido el testigo de la banca, junto a farmacéuticas y utilities. Las grandes casas del sector, como LVHM, la primera cotizada que registra el medio billón de capitalización, Hermes o Gucci poseen una virtud que brilla especialmente en tiempos de crisis y de presiones inflacionarias: la escasa elasticidad de su demanda, que constituye un cinturón de seguridad para su negocio y un oasis para el inversor.

Los seguros de coches aterrizan con pies en la tierra y alzas en las primas

Pese a que los datos de sectores como el del turismo dibujan un retrato de la actual coyuntura económica que recuerda a los músicos del Titanic (el iceberg sería la inflación), los efectos de segunda ronda del alza de los precios comienzan a aflorar en distintos sectores. Ha ocurrido en el de los seguros de coches, que han engordado su factura un 21% presionados por el encarecimiento de los talleres y materiales de reparación y por el paréntesis de la pandemia, que redujo las primas al mínimo. Una tormenta perfecta para el conductor, que hará bien en comparar opciones en un mercado en el que todavía sobreviven precios ajustados.

Las fábricas de baterías son el nuevo oro negro (y Europa debe espabilar)

En la lista de obstáculos que retrasan el futuro del coche eléctrico figura (junto al precio y las limitaciones de su autonomía) un abastecimiento suficiente de baterías. Las grandes marcas se han lanzado de cabeza a esta suerte de nuevo oro negro que no se extrae, sino que se fabrica, y que está desatando una guerra de inversiones entre las grandes economías. De momento, EEUU tiene muchas papeletas para llevarse buena parte de la tarta, gracias a su ofensiva para atraer inversión extranjera al país. La surcoreana Hyundai ha anunciado una alianza con SK On para construir una fábrica en la Georgia estadounidense, Volkswagen ha elegido Canadá para ubicar una de las cuatro que quiere levantar y Europa, que tiene su parte, debe espabilar para no quedarse atrás...

La frase del día

Hace años que en España observamos una excesiva e innecesaria regulación administrativa que ahoga los efectos positivos que los pisos turísticos pueden tener en la sociedad.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas

Abril es el mes más cruel para los poetas...y no augura alivio para los precios

“April is the cruellest month”, escribió T.S. Eliot en su canto a la tierra baldía. Parece una de esas visiones que solo encontramos en la poesía, pero puede funcionar también para la prosa, es decir, para los precios. Marzo nos trajo alegrías (”We like March” dice otro poema de Emily Dickinson): un descenso de 2,7 puntos porcentuales en el IPC hasta dejarlo en el 3,3% interanual, la mayor caída desde 1977. También el índice de precios industriales parece haberse moderado en marzo, tras 26 meses de subidas. Pero he aquí que tras el sol llega la lluvia y abril amenaza con una nueva subida, del IPC, que podría situarse por encima del 4%, según los poetas, es decir, los analistas. La clave está en los alimentos y en una tierra cruelmente seca.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_