_
_
_
_

Los sectores que mueven los índices bursátiles

Hay vida más allá de la tecnología y de Nvidia, Apple o Microsoft

-aniaostudio- (Getty Images/iStockphoto)

2024 nos sigue dejando números verdes e importantes subidas en los mercados financieros a ambos lados del Atlántico, aunque lo que estamos viendo este mes de junio se está alejando de esa tónica. ¿Qué está pasando?

Comenzábamos el mes con un mensaje y sentimiento claro: el “sell in may and go away no se había cumplido. Mayo había recuperado la tendencia alcista de los mercados y había dejado a algunos índices tocando nuevos máximos históricos. Sin embargo, junio ha tenido importantes citas que han hecho que los mercados reaccionen y cambien el rumbo.

De hecho, esta semana que vamos a cerrar va camino de ser la peor de los índices europeos desde el pasado octubre, con pérdidas cercanas al 3%. A 13 de junio, las principales bolsas del Viejo Continente acumulan caídas en el mes, a excepción del Ibex 35 que se mantiene casi plano (-0,08%). El Euro Stoxx 50 pierde cerca de un 3%; la bolsa alemana, un 1,23%, pero, sin duda, la peor parte es para la bolsa de París, que se deja un 6% después de las elecciones europeas.

Los resultados de los comicios al Parlamento Europeo han sembrado ciertas dudas entre los inversores, que han puesto el foco en el adelanto electoral que ha anunciado el presidente francés Emmanuel Macron. A esto hay que sumarle la amenaza de una nueva guerra comercial entre China y Europa y las decisiones de los banqueros centrales, que han vuelto a poner sobre la mesa un marco de “higher for longer”: tipos de interés más altos durante más tiempo y más incertidumbre en torno al ritmo de las bajadas y si estas se van a consolidar.

En este escenario, hay una serie de sectores que están saliendo beneficiados en bolsa y, lejos de lo que podría parecer, la tecnología no es el que más sube, aunque sí es el que más titulares acapara.

Para empezar, si echamos un vistazo a lo que está haciendo la bolsa, a 31 de mayo lo que vemos es que, con rentabilidades en euros, hay importantes diferencias: Estados Unidos, con el S&P 500, es el que más sube (12,8%); seguido de la bolsa mundial (10,6%); de Europa (8,1%); de Japón (7,1%); y finalmente de los mercados emergentes (4,5%).

A nivel sectorial estamos volviendo a ver mucha dispersión y, como recordó Marta Campello, socia y gestora de fondos de Abante, en el último evento de visión de mercados celebrado en el Auditorio Abante de Madrid, “sin haberse cumplido todavía la mitad del año, entre lo mejor y lo peor hay una brecha de más del 20% de rentabilidad”.

El único sector que permanece en negativo es el inmobiliario, que pierde un 2,11%. “Es un sector muy sensible a los tipos de interés y también a las dudas que hay sobre la refinanciación a tipos más altos”, explicó Campello. Al final de la tabla continúan, aunque en positivo: consumo discrecional (3,43%) y materiales (4,64%).

A la cabeza se encuentran los sectores más growth. Comunicación lidera las rentabilidades (19,09%), seguido de las tecnológicas (17,04%) y del sector financiero (12,21%).

“Lo que estamos viendo es que la rentabilidad no se hace de un solo momento. No nos podemos quedar con la foto a cierre de mayo porque nos perderíamos la intrahistoria. Los sectores que mejor lo están haciendo ahora -comunicación y tecnología- tuvieron caídas muy significativas en abril y llegaron a ser los peores sectores porque fue un mes en el que repuntaron mucho las TIRes de los bonos, lo que afectó a los sectores de más crecimiento”, explicó Campello.

Por ejemplo, a mitad de camino llama la atención el sector de la energía, que empezó muy mal el año, lo hizo muy bien en marzo y en abril y, sin embargo, ha sido de los peores sectores de mayo. El sector de las utilities tuvo también mal arranque del año, aunque ahora está empezando a repuntar y, como comentó Campello, suele ser un tema recurrente en las conferencias de las gestoras internacionales.

Lo que hay detrás de la tecnología

Si ponemos el foco en la tecnología, la realidad es que continúa la misma dinámica del año pasado: un comportamiento extraordinario para las compañías más ligadas a la inteligencia artificial, aunque de las conocidas como Siete Magníficas (Apple, Microsoft, Meta, Amazon, Alphabet, Nvidia y Tesla), ahora hay quien solo habla de las Cuatro Fabulosas (Nvidia, Microsoft, Amazon y Meta).

Y es que, este ejercicio algunas de las Siete Magnificas ya no están en verde. Tesla, por ejemplo, pierde cerca de un 30% en el año, y otras como Apple o Microsoft se revalorizan en el entorno del 15 y el 20%, muy lejos del casi 130% que se anota Nvidia.

“Los Cuatro Fabulosas son las que más se están beneficiando del boom por IA, algunas por fabricar los chips y otras por estar proviniendo de soluciones al mercado”, detalló Campello, que añadió que algunas están contribuyendo de forma muy significativa a la rentabilidad del mercado, como es el caso de Nvidia, que ella sola aporta un 40% de la rentabilidad del S&P 500.

La firma de semiconductores ha llegado a convertirse en la mayor compañía por capitalización bursátil, disputándose ese primer puesto con Apple y Microsoft, aunque recientemente lo ha vuelto a conseguir la empresa con sede en Cupertino, después de subir en bolsa tras presentar Apple Intelligence, su estrategia para integrar la IA generativa.

¿Es la IA la que marca el comportamiento de la tecnología? Este sector, medido en euros, subía un 17% a cierre de mayo. Y si miramos más allá y desgranamos por subsectores podemos hablar de cinco principales, entre los que hay mucha distancia en términos de rentabilidad. Semiconductores sube un 49,8%, mientras que servicios de tecnología pierde un 11,2%, y el resto de los subsectores como hardware, software y servicios y equipamiento apenas están dando rentabilidad.

“Esta concentración está haciendo que muchos fondos que invierten en tecnología y que no tienen un peso muy alto en semiconductores no estén llegando a la rentabilidad media del sector”, comentó Campello. Tendremos que esperar unos meses para ver si en 2024 sigue la tendencia del año pasado o si el resto de partes del mercado y subsectores de la tecnología empiezan a ganar más protagonismo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_