_
_
_
_

El ‘higher for longer’ vuelve a instalarse en el mercado, ¿solo en Estados Unidos?

De la inflación y los tipos de interés, pasando por los mercados: por qué Europa le está llevando la delantera a Estados Unidos

NYSE
JUSTIN LANE (EFE)

A punto de llegar al ecuador del año y con un mes de mayo en el que el famoso dicho bursátil “sell in may and go away” no se está cumpliendo, son muchos los inversores y ahorradores que se preguntan si será junio el momento en el que empezar a salirse del mercado o si esta tónica continuará lo que queda de año.

Después de un 2023 muy bueno para los mercados, especialmente para las compañías tecnológicas en Estados Unidos, 2024 comenzaba con números verdes, a excepción del mes de abril, que nos dejó importantes pérdidas para los principales índices bursátiles, sobre todo al otro lado del Atlántico. Tras las caídas de abril hay quien dice que lo que hemos visto ha sido el “sell in april”, pero sin ese “go away”, y a quienes apuntan a que la recogida de beneficios llegará más adelante: “¿sell in june?”.

A pesar de que esta semana está siendo más revuelta para los mercados y nos está dejando caídas, la realidad es que las bolsas se encuentran en máximos y con la volatilidad cerca de mínimos, al rozar el índice VIX, conocido como el índice que mide el miedo inversor, los 13 puntos, lejos de los 19 que llegó a marcar marcó en el mes de abril.

En este escenario, y hasta el 23 de mayo, lo que vemos son subidas de doble dígito tanto en Europa como en Estados Unidos, pero con mucha disparidad entre los índices, sobre todo tras la presentación de resultados de Nvidia. La compañía de semiconductores se llegó a disparar más de un 9% en la sesión del jueves, tras lograr un beneficio neto de 26.000 millones de dólares, un 262% más que hace un año, y se ha convertido ya en la tercera mayor compañía del mundo.

Así, el Nasdaq sube un 11,49%, el S&P 500, un 10,44% y el Dow Jones, un 3,65%. En el Viejo Continente el Euro Stoxx 50 sube en el año prácticamente lo mismo que el Nasdaq, un 11,41%, con la bolsa española siendo una de las más alcistas (+11,97%). ¿En qué está instalado el mercado? ¿Seguirá está tendencia?

Hoja de ruta de los tipos de interés

“Si aislamos el efecto Nvidia y lo que está sucediendo entre las compañías tecnológicas, lo que vemos es que el mercado se ha vuelto a instalar en el famoso higher for longer, es decir, tipos de interés más altos durante más tiempo”, destaca Marta Campello, socia y gestora de fondos en Abante. Y es que en un entorno en el que la economía va razonablemente bien, el foco del mercado está en qué van a hacer los bancos centrales con los tipos de interés y lo que estamos viendo y ya sabemos, como recuerda Campello, es que “el mercado tiende a sobre reaccionar”.

¿Cuándo van a bajar los tipos de interés? ¿A qué ritmo? Estas son las grandes preguntas que se siguen haciendo los inversores y lo que por el momento sabemos es que ya nadie duda de que Europa, por primera vez en la historia, adelantará a Estados Unidos al mover ficha con las decisiones de tipos. Sin embargo, las expectativas sobre cuándo actuará la Reserva Federal de Estados Unidos y a qué ritmo lo harán ambos bancos centrales siguen siendo muy cambiante.

Ángel Olea, socio y director de inversiones en Abante, recordaba en Finect cómo ha cambiado la percepción del mercado en unos meses: “Si a principios de año nos decían que de 7 recortes íbamos a pasar a 2 y que las TIRes de los bonos se iban a ir para arriba, no nos hubiéramos imaginado que la bolsa iba a subir un 10% como lo está haciendo.” Y es que, las últimas estimaciones ya hablan de que la primera subida de tipos en Estados Unidos llegará en el mes de abril y mantienen que el Banco Central Europeo sí moverá ficha en la siguiente reunión.

¿Qué ha pasado en Estados Unidos para tener un tono más restrictivo? De las actas de la última reunión de la Fed se desprende que el organismo va a mantener el precio del dinero en los máximos actuales desde 2001 si la inflación no se modera. Y hay algunos miembros de la institución que han hablado incluso de que se necesitan más subidas. ¿Realmente la inflación sigue tan alta?

“Estamos viendo un cierto estancamiento. Veníamos de una racha muy positiva, sobre todo en la última parte del año pasado, y este proceso de desinflación tan evidente se ha parado durante el primer trimestre. A pesar de esto, no pensamos que vaya a haber un problema de inflación. Quizás puede que vaya a costar algo más, pero creemos que el proceso de desinflación va a continuar y que nos situaremos en niveles próximos al objetivo de los bancos centrales, cercanos al 2,5%”, destacaba Olea en Finect.

En este sentido, añadía que en Europa ya no podemos pensar en inflaciones del 1,5% o del 2%, que es lo que estábamos acostumbrados. El último dato de inflación de la zona euro del mes de abril se quedó estancado en el 2,4%, mientras que la subyacente se relajó dos décimas respecto a la lectura anterior, al 2,9%. En Estados Unidos, la inflación cayó una décima en abril respecto a marzo, hasta ubicarse en el 3,4%, con la subyacente situándose en el 3,6% interanual.

Respecto a la hoja de ruta de la Fed, Olea recordaba también que hay que tener en cuenta que “los estadounidenses, al final, dirigen un poco la economía mundial. Todo está relacionado, el comercio, etc. Y ahora allí está preocupando mucho la guerra de divisas”. Con todo esto, añadía que lo más probable es que Europa se adelante y que haga más bajadas y que luego haya cierta sincronía: “Si ocurre algo muy importante que genere una desaceleración brusca, lo bueno que tiene Estados Unidos es que tiene mucho más margen, porque tienen 500 puntos básicos para reducir tipos y aquí tenemos 400. Yo creo también que todos han entendido, en Estados Unidos primero, que tener los tipos en negativo no tiene ningún sentido”.

¿Y más allá de la inflación? ¿Qué pasa con el resto de los datos macro? “Las cosas van bien. Estamos en ese escenario de Goldilocks. No hay grandes desequilibrios. Los beneficios empresariales están sorprendiendo positivamente tanto en Estados Unidos como en Europa”, comentaba Olea.

Un escenario al que hay que sumar las últimas lecturas de PMI que se han conocido en ambos continentes: en Estados Unidos han sido bastante mejor de lo esperado, con mejoras tanto en el índice manufacturero como en el de servicios, unas lecturas que se trasladan a Europa, donde el sector manufacturero mejora, aunque sigue en el 47,7 en zona de contracción, y con un sector servicios que se mantiene fuerte por la tendencia del YOLO.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_