Ir al contenido
_
_
_
_

El maná de las recompras de acciones sigue creciendo en la Bolsa europea gracias a los pequeños valores

Las cotizadas destinaron 167.000 millones en 2024 a retribuir al accionista bajo esta fórmula. BNP prevé que aumente el número de empresas que recurran a esta estrategia, aunque con volúmenes más reducidos

Varios comerciantes trabajan en la Bolsa de Fráncfort (Alemania), el 20 de marzo de 2025.
Laura Salces

Las cotizadas europeas han apostado con fuerza en los últimos años por las recompras de acciones como fórmula para retribuir al accionista más allá de los dividendos, una tendencia instalada desde hace décadas en la Bolsa estadounidense. El año pasado las empresas del Viejo Continente destinaron un total de 167.000 millones de euros a adquirir títulos propios para posteriormente amortizarlos, importe ligeramente inferior al registrado en 2023, según un informe elaborado por BNP Paribas, que apunta a una ralentización de estas operaciones en el último trimestre del pasado ejercicio pero a un crecimiento del número de compañías que optan por esta forma de retribución al accionista.

Bancos y energéticas, especialmente las compañías petroleras, fueron los sectores que más impulsaron esta operativa el año pasado. Desde BNP Paribas calculan que fueron responsables de cerca del 50% de todo el volumen de recompras en Europa, con cerca de 83.000 millones de euros. Tras ellos se sitúan las firmas de consumo discrecional, protagonistas del 10% de estas operaciones, y la de salud (9%). Por países, Reino Unido copa el 23% de los casos y alcanza un importe nocional de 50.000 millones de euros. Le siguen, por número de operaciones, Francia, con un 14%, y Alemania (9%).

En el caso de los valores españoles, las empresas del Ibex 35 se colocaron en el séptimo de la clasificación europea, con un total de 19 cotizadas con este tipo de programas —ArcelorMittal incluida—, que tuvieron un valor nocional de 9.000 millones, y que se posicionó entre Italia (21.000 millones) y Noruega (11.000). Alemania fue el país con un mayor crecimiento del montante destinado por las empresas a esta operativa, un 45% más que un año antes, gracias a los 3.500 millones de euros que destinó a retribuir a sus accionistas la automovilística Mercedes-Benz.

En el caso del sector financiero, tras un 2024 en el que volvió a marcar récords de beneficio, el mercado confía en que las recompras sigan al alza gracias al buen arranque del ejercicio. En los dos primeros meses del año, las 20 mayores entidades europeas han anunciado planes de recompra de acciones por importe de 18.400 millones de euros según datos de Bloomberg Intelligence, por encima de los 14.300 millones registrados un año antes. Para todo 2026, el sector podría llegar a desembolsar cerca de 264.000 millones de euros, según estimaciones de Barclays, a pesar de que sus analistas consideran que las firmas ya estarían cerca de tocar techo de ganancias dados los recortes de los tipos de interés acometidos por el Banco Central Europeo (BCE).

Cierto es, incide el informe, que las energéticas redujeron un 21% el importe de las recompras de deuda frente a los niveles registrados en 2023 ante la caída de los márgenes de refino después de unos años convertido en la gallina de los huevos de oro para su cuenta de resultados, provocada por el descenso del precio del gas natural y del petróleo. Manuel Porras, responsable de mercados globales de BNP Paribas en España, explica que “al haberse reducido los beneficios, la capacidad de hacer una recompra extraordinaria es más limitada”. Entre las que petroleras que aminoraron el importe destinado a esta estrategia destaca Repsol, que el año pasado se mostró menos ambiciosa que un año antes. En cambio, Shell, TotalEnergies y BP lideraron las operaciones registradas por este sector. Junto a ellos, entre las entidades financieras destacaron HSBC, Unicredit, Santander e ING.

A pesar de que las recompras ejecutadas entre las cotizadas europeas se ralentizaron entre septiembre y diciembre del año pasado, hasta los 39.000 millones de euros, un 11% menos que en 2023, desde BNP prevén que esta fórmula siga al alza aunque con operaciones de tamaño más reducido, de menos de 500 millones. Una tendencia que va en aumento y que ha pasado de suponer el 63% de las compañías en 2023 al 69% el último ejercicio. En cambio, las de más de 1.000 se han reducido hasta suponer un 19%, frente al 24% de un año antes. Manuel Porras destaca que “se ha incrementado el número de compañías que hacen recompras de acciones en Europa, aunque no se haya visto reflejado en el volumen total destinado a ello por las cotizadas”. Una tendencia que justifica por la irrupción de “un número importante de compañías medianas que han empezado a ser activas en recompra de acciones” y que en 2024 tuvo entre sus mayores exponentes a las pequeñas y medianas compañías de la Bolsa británica y la francesa. El experto considera que dado el aumento del número de empresas con este tipo de programa, “no sería descartable que el número de programas de recompra se mantuviera o se incrementara, aunque los importes se vayan reduciendo a medida que los beneficios extraordinarios se vayan reduciendo”.

De cara a este año, las empresas ya han ido retratando sus planes de retribución al accionista a medida que fueron presentando sus cuentas anuales y han convocado sus juntas de accionistas. Entre las cotizadas españolas. IAG prevé poner en marcha un programa de 1.000 millones de euros, tres veces superior a lo que estimaba el mercado, y que se sumará al desembolso de 435 millones vía dividendos con cargo a las cuentas de 2024, que supondrán el pago de 0,06 euros por acción este año en un dividendo complementario, tras haber abonado ya 0,03 euros anteriormente.

Endesa, por su parte, anunció la pasada semana un programa por importe de 517 millones y este mismo lunes Banco Sabadell activa el suyo por 247 millones de euros, que había quedado en suspenso por la opa lanzada por BBVA. Dentro también del sector bancario, Santander comunicó en febrero que ejecutaría entre 2025 y 2026 la compra de títulos propios por cuantía de 10.000 millones, el equivalente a cerca del 13% de la capitalización bursátil actual.

Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Más información

Archivado En

_
_