Ir al contenido
_
_
_
_

Barclays apuesta por banca estadounidense, telecos y salud para sortear el impacto de los aranceles

La entidad prevé una recesión en EE UU y la UE si el “caos político y la guerra comercial empeoran” y rebaja su consejo sobre motor y lujo

Oficinas de Barclays en Londres, en una imagen de archivo.
Ricardo Sobrino

La incertidumbre generada por las políticas económicas de Donald Trump ha sumido a los mercados en una montaña rusa, impulsada a golpe de rumorología y tuits. Ante la volatilidad y la amenaza de nuevos aranceles desde Washington, los analistas de Barclays apuestan por la banca estadounidense, las empresas de salud y las telecomunicaciones como refugios estratégicos para proteger el capital frente a los vaivenes del mercado.

Por un lado, los analistas de la entidad han mejorado a positiva la recomendación de la banca estadounidense y la ven como el sector cíclico preferido. “Sigue siendo atractivo a pesar del mejor desempeño y superación de expectativas en todos los indicadores durante la última temporada de informes de resultados”, indican en un informe. Por otro lado, apuntan a las empresas relacionadas con la salud como el sector defensivo preferido, y al de las telecomunicaciones, porque es uno de los pocos que escapará de los aranceles del Gobierno de EE UU.

Por el lado contrario, Barclays rebaja su recomendación de los sectores más dañados por los gravámenes y el freno en el consumo derivado de una mayor inflación: la industria, el lujo y la automoción. “Hemos bajado la recomendación a negativa desde neutral debido al deterioro del sentimiento del consumidor, el menor crecimiento económico, la inflación más alta, los aranceles y un dato de producción manufacturera más débil”, explican sobre la industria.

En cualquier caso, advierten de la extrema incertidumbre que existe en las proyecciones macroeconómicas, ya que de alguna manera el mercado está esperando al próximo 2 de abril, en el que el Gobierno de Trump presentará su plan arancelario y se conocerá realmente su alcance. Los inversores esperan que las tasas recíprocas sean más laxas de lo inicuamente previsto. En caso contrario, los expertos de Barclays extienden el riesgo de recesión no solo a Estados Unidos sino a las principales economías del mundo.

“Hay décadas en las que no pasa nada, y luego hay semanas en las que pasan décadas. Y los primeros dos meses del segundo mandato de Trump han sido precisamente de este último tipo. Prácticamente, cada semana ha traído un nuevo titular que ha causado una alta volatilidad en los mercados. El mundo está en una encrucijada. El crecimiento global se desacelerará en nuestro escenario base, a medida que aumenten los aranceles. Si el caos político y las guerras comerciales empeoran aún más, una recesión es ahora un riesgo realista en las principales economías”, señalan.

Para este año, la entidad contempla que la primera economía del mundo se crezca un 1,5%. En Europa, si bien el estímulo alemán con el paquete de gasto en defensa e infraestructuras y los planes de rearme europeo han revitalizado los mercados, los expertos calculan que los efectos positivos no se verán realmente hasta el año 2026 y rebajan la euforia de las semanas previas. Su previsión es que la economía de la UE crezca solo un 0,7% en un escenario positivo, sin un duro castigo arancelario.

“Por ahora, Europa sigue enfrentando una actividad muy débil, un sector manufacturero asediado por China y, lo más importante, aranceles de EE UU. Nuestra previsión actual asume aranceles del 10% sobre todas las exportaciones europeas a EE UU. Si finalmente los aranceles son del 25 % (como ha amenazado Trump) serían un golpe mucho mayor, empujando a la eurozona a una recesión en 2025″, alertan.

Incluso bajo un escenario de retirada de gravámenes flexibles y que progresivamente se puedan ir eliminando, los analistas de Barclays consideran que los mercados ya están dañados solo por la incertidumbre que ha sembrado en los inversores. “Aunque muchos aranceles aún no han entrado en vigor, ya han tenido un coste. La confianza del consumidor ha caído, el gasto personal ha sido débil y las previsiones del PIB del primer trimestre se han reducido drásticamente. La economía estadounidense ya estaba preparada para desacelerarse entre 30 y 40 puntos básicos debido a una fuerte caída en los flujos migratorios”, detallan.

Por todo ello, dibujan un panorama de desaceleración económica en el que las Bolsas pueden sufrir al no recibir el apoyo de políticas expansivas que los inversores esperaban bajo un segundo mandato de Trump. “Con un déficit creciente y recortes propuestos al empleo público, el camino por delante será difícil, con un crecimiento más débil y mayores presiones inflacionarias”, concluye el informe.



Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_