Alexandre Drabowicz (CA Indosuez): “Trump es pragmático, uno de los termómetros con los que mide su éxito es el S&P 500″
El experto infrapondera la Bolsa europea aunque ve a la española como una excepción por la fortaleza de su economía y el atractivo de sectores como banca o renovables
![Alexandre Drabowicz, director de inversiones de CA Indosuez Wealth Management](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DXQFGLQBZNBIDAI6FMSBOZDNDQ.jpg?auth=35fa85b49b8568a6affab3245f2286c05d083b807b2109e628dabef1021763b9&width=414)
![Nuria Salobral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6793893a-454d-47f0-b353-a5e4b6e51152.png?auth=7e2ba8fc6a4f3c6734374cdf166445bf2a5a7f2f4b283629449787dea16ff57b&width=100&height=100&smart=true)
Pese a los continuos sobresaltos, la división banca privada del grupo francés CA Indosuez apuesta este año por la Bolsa estadounidense y por el crecimiento sólido de EE UU. Así lo defiende Alexandre Drabowicz, director de inversiones de la firma, que en la entrevista mantenida el pasado lunes con este diario, ya confiaba en que Donald Trump rebajaría el órdago comercial lanzado a Canadá y México en el fin de semana y que tenía agitado al mercado esa mañana. “Será interesante ver cuál es la situación dentro de 48 horas”, afirmaba. Bastaron unas cuantas menos para que Trump concediera una tregua de un mes antes de que EE UU implemente los aranceles anunciados. Fue la muestra de la política de amenazas con el que presidente de EE UU pretende lograr sus objetivos que, en opinión de Drabowicz, no llegarán a poner en peligro la buena marcha de la Bolsa y la economía estadounidenses. “En la toma de posesión de Trump quienes estaban en la primera línea eran los hombres de negocios más destacados y ricos del planeta. Esto demuestra que el presidente de Estados Unidos desea que el mundo de los negocios vaya bien”, asegura.
Pregunta. ¿Le ha sorprendido la agresividad de los aranceles anunciados para México, Canadá y China?
Respuesta. Es cierto que el planteamiento inicial para México y Canadá, de aranceles del 25%, es agresivo. Pero no en el caso de China con el 10%, en campaña electoral se habló del 60%. Y aún no conocemos los detalles de aranceles sobre la Unión Europea. Si se suman el porcentaje que suponen Canadá y México sobre el total de importaciones de EE UU, son el doble que las de China. Pero desde luego que los aranceles anunciados el pasado fin de semana han sido una sorpresa, son más duros de lo que el mercado esperaba, incluso dentro de la táctica de negociación que contemplamos. Trump no irán tan lejos como para implementar todos los aranceles universales que anunció en campaña. Después de todo, no quiere crear un nuevo repunte de la inflación ni que baje el crecimiento. Trump es pragmático, puede anunciar un día un arancel del 25% y al día siguiente que decir que ese país es su mejor amigo y no hacer nada.
P. ¿Cree que Trump también será agresivo con la UE en su propuesta de aranceles, como con México y Canadá?
R. No lo sé, no hay detalles aún. Lo que está claro es que quiere más reciprocidad con Europa, partiendo de que Europa exporta mucho a EE UU y de que quiere que la UE compre más a Estados Unidos. En todo caso, pensamos que la implementación de los aranceles por parte de Trump será pragmática, algo que querrá ir gestionando país a país o región a región. No esperamos una tarifa universal del 60%, que sería un desastre para todos, también para EE UU. Tenemos una previsión de crecimiento para EE UU este año del 2,3%, por encima del consenso. Somos prudentes con la economía europea, donde pesa la amenaza de los aranceles, esperamos un crecimiento este año del 0,8%. Y un 4,7% para China en 2025. Pensamos que China está mejor preparada para hacer frente a las tarifas de EE UU que hace un año.
P. ¿Cómo plantear una estrategia de inversión frente a políticas tan imprevisibles como las de Trump?
R. La política es importante aunque al final, lo que importa es cómo lo hace cada compañía y cuál es su rentabilidad. Cierto que en el corto plazo hay influencia de las políticas de EE UU y mucha más volatilidad a causa de Trump. Es sabido que es un showman. Pero estoy seguro de que no quiere dañar la fortaleza de la economía de EE UU, fue elegido porque la gente en EE UU quiere prosperidad. Y tengo claro que uno de los termómetros con los que Trump mide su éxito financiero es el S&P 500, va a mirar mucho cómo reacciona el índice. Por otro lado, la rentabilidad de los bonos de EE UU va a ser el indicador de la viabilidad financiera de su economía, porque el déficit es extremadamente elevado. Si Trump no es cuidadoso, tendrá que pagar muchos más intereses por la deuda y eso no será bueno para la economía. Así que hay que mirar más allá del ruido político.
Es sabido que Trump es un showman. Estoy seguro que no quiere dañar la fortaleza de la economía de EE UU
P. La política también podría influir en la política monetaria. ¿Qué espera para los tipos en EE UU este año?
R. Prevemos dos recortes en 2025. En diciembre esperábamos cuatro recortes para este año y lo revisamos a solo dos. El crecimiento en EE UU es más fuerte y la inflación está subiendo. La Fed no tiene prisa en bajar tipos porque tampoco sabe con exactitud qué pasará con los aranceles. La política monetaria es aún un poco restrictiva en EE UU y hay margen para bajar tipos.
P. ¿No ve riesgos inflacionistas que pongan en cuestión los recortes de tipos?
R. El riesgo es que los aranceles traigan más inflación, aunque ese efecto podría quedar para 2026. Hay que tener en cuenta que los aranceles pueden crear efectos contrapuestos sobre la inflación. El dólar está muy fuerte, lo que implica que países como China pueden devaluar su divisa. Así, parte del efecto de aumento de los aranceles puede quedar absorbido por la debilidad del resto de divisas. En segundo lugar, el petróleo está en descenso y Trump tiene claro que quiere un petróleo barato. En tercer lugar, el famoso departamento que dirige Musk busca un recorte en el gasto, lo que también es deflacionista. Cierto que el mercado está nervioso porque no sabe cómo evaluar el efecto de los aranceles y hay que tener en mente el peor de los escenarios. Pero puede que no vaya a ser tan malo para la inflación.
![Alexandre Drabowicz, director de inversiones de CA Indosuez Wealth Management, fotografiado en Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5TLNPWTFTZDVZLTKYRT2YJEFBE.jpg?auth=4caf6060b23c437cab6fd10b7f6c2964672b40641efdb6b0a6cf7c1f458f25e6&width=414)
P. ¿Cómo pueden los inversores proteger su cartera ante la volatilidad?
R. Un ejemplo claro es el dólar para un inversor europeo que invierte en Bolsa estadounidense en dólares. La mitad del retorno negativo de un mal día para el S&P como el del lunes puede quedar absorbido por el efecto de apreciación del dólar. El dólar es, por tanto, una forma de diversificar la cartera. En este momento somos favorables al riesgo, sobreponderamos Bolsa, sobre todo la de EE UU. Y también estamos positivos en oro, que siempre es un buen diversificador para la cartera.
P. ¿Le gusta más la Bolsa de EE UU que la europea?
R. Sí, sin duda. Nuestra mayor sobreponderación es la Bolsa de Estados Unidos y a continuación, mercados emergentes. Infraponderamos la Bolsa de Europa, que tiene riesgos gepolíticos y un bajo crecimiento.
P. ¿No ven atractivo por valoración en Europa?
R. Cuando algo está barato en Bolsa, es por una razón. Creo que el único argumento para comprar Bolsa europea sería la valoración. Europa sufre de forma estructural de una menor inversión y una menor competitividad en comparación con EE UU. Hay una regulación mucho mayor que se refleja en valoraciones más bajas. A más regulación, menos inversión y menor productividad. Esto justifica que la Bolsa europea tenga descuento, y para rebajarlo hace falta tener buenas noticias en el plano económico. Pero es improbable que el crecimiento repunte, para eso es necesario que el inversor internacional regrese a Europa y lleva años vendiendo Bolsa europea. Hace un mes, estuve de viaje en Asia y nadie preguntó por Bolsa europea. La otra cuestión tiene que ver con el comportamiento estructural del ahorrador europeo. En EE UU, cuando las cosas van bien, la gente gasta. En Europa, los ciudadanos tienden a ahorrar mucho más por si las cosas van a peor. La confianza del consumidor no está en el punto de que el exceso de ahorro se vaya a gastar para impulsar la economía.
P. ¿Y España? Está creciendo por encima de la media europea, ¿podría ser la Bolsa española una excepción a su visión de la Bolsa europea?
R. España es un punto de luz en Europa. Es de lejos la mejor economía. Tiene además la ventaja de su exposición a América Latina y a los dividendos que llegan de esa región. Alemania en cambio no tiene esa ventaja, es muy dependiente de China. También hay elementos específicos en la Bolsa española, como la consolidación en el sector financiero, que ayuda. O tesoros en el sector de energía renovable que no encuentras hoy día en otros países de Europa. Hay activos concretos que sin duda son atractivos. España es realmente una especie de excepción en lo que parece ser un movimiento bastante lento para Europa.
P. La firma en la que trabaja es francesa, ¿cómo ve la situación política y financiera del país?
R. Francia es un país de paradojas. Fuimos capaces de organizar los Juegos Olímpicos más sorprendentes y de reconstruir Notre-Dame en menos de cinco años, lo que es un enorme logro. Pero tenemos políticos extremadamente complicados. El déficit público es el gran tema que vigilan los inversores, creo que con el actual gobierno al menos no va a empeorar, es por eso que se ha visto mejoría en la prima de riesgo francesa. Pero esa mejora también tiene que ver con que Alemania tendría que emitir más deuda. Alemania está en el punto opuesto de Francia, necesita invertir más, especialmente en infraestructuras y defensa. Las próximas elecciones serán muy importantes para el país, también será complejo lograr una coalición de gobierno estable.
Sobre la firma
![Nuria Salobral](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6793893a-454d-47f0-b353-a5e4b6e51152.png?auth=7e2ba8fc6a4f3c6734374cdf166445bf2a5a7f2f4b283629449787dea16ff57b&width=100&height=100&smart=true)