El Ibex se anima con el impulso de Inditex y recupera los 11.700 puntos
El selectivo español, que arrancó diciembre con recortes, gira al alza con el mercado pendiente de los datos de empleo en EE UU y la tensión política en Francia
El Ibex 35 ha recuperado los 11.700 puntos. Tras una sesión en la que inició en rojo, el impulso de Inditex ha logrado darle la vuelta al selectivo español que se ha anotado un 0,81% hasta los 11.735 puntos en el arranque de una semana en la que los inversores tienen en el punto de mira el dato sobre el mercado laboral americano que se conocerá en los próximos días y puede dar pistas sobre la actuación de la Reserva Federal. El mercado también tiene un ojo en Francia con las tensiones políticas ante la posible moción de censura al Gobierno de Michel Barnier y con la prima de riesgo cerca de los 90 puntos.
Inditex ha sido el valor más alcista de la sesión. Los títulos han subido un 2,87% en el marco de la precampaña navideña, que suele ser la más fuerte a nivel de ventas. Los títulos de Unicaja se han anotado el 2,13% y Endesa se ha apuntado un 2,41%. Por el lado de las caídas, Grifols ha cedido un 2,86%, después de que el fondo canadiense Brookfield retirase la opa sobre la compañía y que los bajistas hayan atacado de nuevo a la farmacéutica catalana. Colonial se ha dejado un 2,75% y Merlin otro 1,83%.
El resto de índices europeos también han cerrado con ganancias en una jornada en la que se ha conocido que la tasa de paro de la eurozona se situó en octubre en el 6,3%, sin cambios respecto del mes anterior y en mínimos desde el comienzo de la serie en 1999. Así, el Dax alemán gana un 1,57% y el Ftse 100 de Londres sube un 0,31%, el Mib italiano se apuntaba un 0m21% y el Cac francés lograba cerrar en positivo (+0,02%) pese el caos político desatado en el país, con la posible moción de censura al Gobierno de Barnier después de que el Ejecutivo haya aprobado los presupuestos por decreto. Aunque S&P mantuvo el rating de Francia el pasado viernes, se mantiene la tensión política y la prima de riesgo ha tocado los 90 puntos básicos.
“Aumentan las probabilidades de que prospere una moción de censura contra el gobierno francés. Dada la dificultad de construir una mayoría adecuada en torno al presupuesto, es muy probable que el gobierno invoque el artículo 49.3 de la Constitución para que el presupuesto se considere aprobado sin una votación formal, pero entonces la oposición presentará probablemente una moción de censura. Si la moción prospera, el Gobierno deberá dimitir, y su actuación se limitará a ocuparse de los asuntos corrientes hasta que se nombre un nuevo primer ministro y un nuevo gabinete”, ha expresado Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers.
En cuanto a las Bolsas chinas, empiezan la semana y el mes registrando ganancias. El Shanghai Composite ha cerrado con una subida del 1,13%, al tiempo que el Hang Seng de Hong Kong se ha anotado un 0,6%. Por su parte, el Nikkei japonés ha avanzado un 0,9%.
Al otro lado del Atlántico, Wall Street ha comenzado el mes con alzas. Tras el festivo de Acción de Gracias del jueves, en el que no abrieron los mercados, y la sesión corta de este viernes, el S&P 500 avanzaba un 0,18% al cierre de los mercados europeos, el Nasdaq se apunta a un 0,85% y el Dow Jones se dejaba un 0,25%. Este lunes se ha conocido que el sector manufacturero en EE UU se ha contraído de nuevo, aunque a un ritmo más lento que el mes anterior (el índice PMI se ha situado en 48,3 puntos desde los 46,5 puntos del octubre).
“El regreso al poder del presidente electo Donald Trump en Estados Unidos trae consigo una renovada incertidumbre y obstáculos para los activos de los mercados emergentes, como un dólar estadounidense más fuerte, un incremento de los rendimientos del Tesoro estadounidense y el riesgo de aumento de los aranceles. Sin embargo, la probabilidad de que la economía disfrute de un aterrizaje suave ha aumentado con la victoria aplastante de los republicanos en el Congreso, que prevén un programa favorable al crecimiento que respaldaría a los mercados emergentes. Además, la Reserva Federal de EE UU ha recortado los tipos de interés en sus dos últimas reuniones y, por lo general, los ciclos de relajación de los bancos centrales de los mercados emergentes ya están en marcha. También esperamos cierta estabilización en China, otro factor de impulso para los activos de los mercados emergentes”, señalan desde el equipo de deuda de mercados emergentes de MFS Investment Management.
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo suben, respaldados por los datos de fabricación chinos, y por la reanudación de los ataques de Israel contra el Líbano a pesar de un acuerdo de alto el fuego. Los futuros del crudo Brent avanzan un 1% hasta los 72,53 dólares el barril. El mercado de petróleo continúa en vilo ante la próxima reunión plenaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), que se ha trasladado al próximo jueves, donde se espera que el grupo decida su política comercial para 2025. El principal punto del encuentro es decidir si aprueban sus planes de aumentar la producción en 180.000 barriles diarios, previsto actualmente para el 1 enero, o si vuelven a aplazarlo una vez más.
En cuanto a las divisas, el dólar inicia la semana al alza después de que Trump haya amenazado con imponer aranceles del 100% a aquellos países del grupo BRICS que hagan movimientos para alejarse del dólar. El euro cae un 0,7% frente al dólar hasta 1,0485 euros por billete verde.
En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años cae hasta el 2,781%.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas