_
_
_
_

Los neobrókers irrumpen con ofertas agresivas y pagan más del 4% por el dinero en cuenta (bajo riesgo del cliente)

Las plataformas ofrecen remuneraciones mucho más altas que los bancos, aunque algunas no cuentan con la protección del fondo de garantía de depósitos de hasta 100.000 euros en caso de quiebra

Aplicación para el móvil del neobróker Scalable Capital, en una imagen de archivo.
Aplicación para el móvil del neobróker Scalable Capital, en una imagen de archivo.
Ricardo Sobrino

Llevarse los ahorros al banco que más pague por dejar el dinero en la cuenta es una práctica que se ha popularizado en el último año y medio. Desde que los bancos centrales comenzaron a elevar los tipos de interés para combatir la inflación generalizada en todo el mundo, los bancos, especialmente los pequeños y los digitales, han lanzado ofertas para remunerar las cuentas de los clientes con el objetivo de atraer nuevos usuarios y, con ellos, su dinero. Y mientras las grandes entidades no se han movido para entrar en la guerra del pasivo, los neobrókers han aprovechado para irrumpir con las ofertas más agresivas, aunque antes de darse de alta que tener claro que no son una cuenta bancaria al uso.

Los neobrókers son plataformas digitales de inversión que permiten invertir en acciones, bonos, ETF, materias primas o criptoactivos bajo la promesa de una operativa sencilla y bajas comisiones. Pero además, han lanzado ofertas agresivas para remunerar con intereses más altos que la media de los bancos el dinero que el cliente deje en la cuenta y que todavía no está invertido. Y ahí radica el primer riesgo del cliente. Mientras una cuenta bancaria o un depósito que se puedan contratar en cualquiera de los grandes bancos conocidos están adheridos al fondo de garantía de depósitos (que en la Unión Europea garantiza que se recuperan hasta 100.000 euros por cuenta y cliente en caso de quiebra de la entidad) algunas de estas plataformas no cuentan con esta medida de seguridad, y las garantías que ofrecen no cubren ese importe.

Freedom24 es una plataforma estadounidense que ha lanzado agresivas campañas de publicidad. Paga intereses del 3,89% anual por el dinero en cuenta si es en euros y un 5,31% si es en dólares. La compañía forma parte del grupo Freedom Holding, que cotiza en el Nasdaq. Está registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España y la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre (CySEC), pero no está adherida al fondo de garantía de depósitos europeo, que protege hasta 100.000 euros. Sí que cuenta con el respaldo Fondo de Compensación a Inversores de Chipre, que garantiza los primeros 20.000 euros.

Interactive Brokers ofrece una remuneración del 3,39% en euros y del 4,83% si al abrir la cuenta el cliente establece que la moneda base sea el dólar, aunque siempre hay que tener en la cuenta al menos 10.000 euros o dólares para beneficiarse de esos intereses. La firma opera en la Unión Europea bajo la regulación del Banco Central de Irlanda, y ofrece, igualmente, una protección de hasta 20.000 euros por el fondo de garantía del inversor.

Estas entidades pagan intereses cercanos a los tipos de interés que fijan los bancos centrales frente a los grandes bancos que ofrecen rentabilidades mínimas o nulas por el dinero en cuenta. Por un lado, se trata de compañías que pueden permitirse abonar intereses altos al no tener tantos costes operativos como los bancos, debido a su estructura mucho más liviana. Por otro lado, también por el modelo de negocio. Los neobrókers no ofrecen créditos, por lo que no tienen riesgo de insolvencias del cliente, y sus ingresos los obtienen de las comisiones que cobran por los servicios de compraventa de activos financieros. Por eso no son bancos como tal y aunque ofrecen cuentas, son particularmente diferentes. De hecho, algunas plataformas depositan el dinero de los clientes en cuentas colectivas, es decir, en otros bancos. Esto permite que el saldo no invertido sí esté protegido por los fondos de garantía.

Es el cado de Trade Republic, un neobróker alemán que se ha popularizado en España con agresivas campañas de publicidad. La entidad ofrece una rentabilidad del 4% anual sobre el saldo no invertido, con un máximo de 50.000 euros (eso supone generar un máximo de 2.000 euros brutos al año). El dinero en cuenta no se encuentra depositado, sino que se aloja en una cuenta colectiva, en alguno de los bancos con los que tiene acuerdos: HSBC, Citi, JP Morgan y Deutsche Bank. En todos los casos el ahorro está protegido hasta 100.000 euros por el fondo de garantía de depósitos de los países europeos en los que operan estos bancos.

De la misma manera, XTB ofrece una remuneración del 4,2% a los nuevos clientes durante los primeros tres meses para el dinero en cuenta no invertido y pasado ese tiempo la rentabilidad cae al 2%. En dólares, los tipos son del 5% y 2,5% respectivamente. El neobróker está registrado en la CNMV y regulado por la FCA en Reino Unido. Según detallan desde la compañía, el capital en cuenta está depositado en JP Morgan, por lo que está protegido por el fondo de garantía de depósitos alemán hasta 100.000 euros.

El neobróker alemán Scalable Capital paga unos intereses del 4% durante los cuatro primeros meses y después de ese periodo un 2,6% de manera indefinida. La entidad está registrada en la CNMV y en el BaFin y cuenta con la protección del fondo de garantía de depósitos de hasta 100.000 euros de saldo en cuenta.

Por su parte, los intereses que ofrece eToro alcanzan el 5,3%. El bróker israelí ofrece una remuneración en función del volumen de dinero que mantenga el cliente en la cuenta. Para saldos equivalentes a 10.000 dólares, paga un 2%. Para saldos de 25.000 dólares, un 2,4%. Si se aumenta hasta los 50.000 dólares, los intereses se duplican hasta el 5% y para 250.000 o más dólares, eToro ofrece una rentabilidad del 5,3%. La plataforma está regulada por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) en Reino Unido y la CySEC de Chipre. El neobróker detalla que sus fondos en una cuenta de protección designada con un banco totalmente regulado en el Reino Unido o la UE, según su país de residencia, aunque no dice cuáles. También asegura que los están cubiertos “en su totalidad”, pero tampoco proporciona la cifra que está protegida.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_