_
_
_
_

El Ibex cede un 0,7% en la semana y se despide de los 11.300 puntos

La recogida de beneficios se alarga tras las dudas de la Fed sobre los tipos de interés

Las principales Bolsas a 24 de mayo de 2024
Gema Escribano

El temor monetario vuelve a primera línea. La complacencia de la que ha venido disfrutando el mercado en el mes de mayo empieza a llegar a su fin. Las advertencias lanzadas por los funcionarios de la Reserva Federal, el incremento de los salarios negociados en la Eurozona y la reaceleración experimentada por la economía estadounidense traen a la mente de los inversores el fantasma de tipos altos durante más tiempo. El reajuste de las expectativas trae consigo el repunte de las rentabilidades de la deuda y abre la puerta a la corrección por la que tanto venían clamando los expertos. Después de cuatro jornadas de movimientos estrechos, el Ibex 35 cedió el viernes un 0,58%, descenso que se amplía al 0,72% en la semana. El selectivo español se aferra a los 11.200 puntos, cota que llegó a perder en niveles intradía.

El repunte de las rentabilidades de la deuda y la revisión a la baja de las expectativas de ebitda para el conjunto del año por los bajos precios de la luz han asestado un nuevo golpe a Acciona. Con una caída del 7,13%, la matriz del grupo que preside José Manuel Entrecanales firmó este viernes su peor sesión desde marzo de 2020, coincidiendo con los momentos más duros de la pandemia. Por su parte, la filial de energías limpias ha cedido un 5,29%, su peor jornada desde su salida a Bolsa en julio de 2021.

Las caídas del grupo Acciona han contagiado a Solaria. La fotovoltaica ha cedido un 2,76% el viernes, corrigiendo las ganancias registradas un día antes cuando anunció la creación de una filial para dotar de electricidad a los centros de datos. La lista de valores más bajistas en la sesión la completan Sacyr, que ha bajado un 6,58% en respuesta a la ampliación de capital realizada, y Cellnex (-1,76%). La banca, el negocio más beneficiado por la persistencia de tipos altos, no ha escapado a las ventas. Santander ha caído un 0,65%; Unicaja se dejó un 0,67%, y BBVA volvió a caer por debajo de los 10 euros al registrar un descenso del 0,71%. Bankinter (0,05%) y Sabadell (0,05%) concluyeron en tablas, con CaixaBank avanzando un 0,35%.

En el lado opuesto se situaron ACS y Rovi. CriteriaCaixa redobla su inversión. Después de confirmar que aspira hacerse con el 17% de Colonial y anunciar que prevé aumentar su participación en Telefónica al 10%, el viernes el brazo inversor de la Fundación La Caixa comunicó a la CNMV la adquisición de hasta el 9,4% de la compañía presidida por Florentino Pérez. Esto se tradujo en una subida del 2,77% para ACS. Por su parte, Rovi subió un 1,61% y amplía las ganancias en el año al 52%, el segundo valor más alcista del Ibex en lo que va de ejercicio.

El comportamiento de la Bolsa española se ha mantenido en línea con el resto de índices europeos. El Cac francés (-0,09%), el Euro Stoxx 50 (-0,04%), el Mib italiano (0,17%) y el Dax alemán (0,01%) han concluido en tablas el viernes mientras el FTSE británico, que esta semana ha tenido que encarar el adelanto electoral, ha bajado un 0,26%. Al cierre de los mercados europeos, Wall Street registra subidas superiores al 0,5%. Esta recuperación no fue suficiente para borrar las pérdidas de la semana para el Dow Jones y el S&P 500. Los excelentes resultados de Nvidia y la buena acogida que tuvieron permitió que el Nasdaq esquivara los números rojos y a media sesión se anotara un 1,37% en la semana. “Fue otra semana dominada por la ansiedad de la Fed”, señala Florian Ielpo, analista de Lombard Odier AM.

Chirs Iggo, jefe de inversiones para AXA IM, ve poco probable que el telón de fondo siga siendo tan benigno como lo ha sido en las últimas semanas, pero considera que el repunte del riesgo va a seguir favoreciendo a los inversores en crédito y renta variable. “Los tipos bajarán, el crecimiento será modesto pero positivo y la inflación se reducirá en general”, remarca. El experto cree que existen razones para estar invertidos. “Puede que todo sea demasiado bueno para ser cierto, pero la volatilidad es baja, por lo que resulta barato cubrir la exposición al riesgo”, apunta Iggo. Más cauta se muestra Ben Laidler, estratega de mercados de eToro, que cree que con la temporada de resultados habiendo llegado a su fin, la escasez de referencias deja a las Bolsas más expuestas a los creciente riesgos políticos y estacionales.

Junto a los resultados de Nvidia el repunte de las rentabilidades fue otra de las señas de identidad de la semana. La división que existe en el seno de la Fed sobre el futuro de la política monetaria, unido a la solidez de la economía estadounidense y la robustez del mercado laboral fueron ingredientes suficientes para alejar en el tiempo la rebaja de tipos. La posibilidad de un recorte en septiembre va perdiendo fuerza y las probabilidades se sitúan ya por debajo del 50%. La rentabilidad de la deuda a dos años ha sumado 12 puntos básicos y se aproxima al filo del 5% con el bono con vencimiento en 2034 al filo del 4,5%. Los ascensos tuvieron su réplica en la zona euro. El bono de España a 10 años se anota siete puntos básicos hasta el 3,34% mientras la deuda alemana al mismo plazo ronda el 2,5%. En Asia la gran novedad corrió a cargo del bono japonés a 10 años que sube al 1% por primera vez desde abril de 2012.

Después de las subidas que experimentaron los salarios en el primer trimestre del año, la idea de que el BCE acometa tres recortes de las tasas empieza a resquebrajarse. Los analistas de Bank of America no consideran realista pensar en recortes consecutivos en junio y julio, pero no están dispuestos a descartar otro recorte en octubre. “El BCE está estableciendo una clara distinción: las próximas decisiones consisten en moderar el ritmo, no necesariamente en iniciar un ciclo de recortes propiamente dicho”, destacan. Los expertos señalan que los recortes consecutivos solo se justificarían por cierta sensación de urgencia. “Esto puede venir bien por unas perspectivas de crecimiento mucho más débiles de lo que todos esperamos, bien por la constatación o la convicción de que la inflación sigue por debajo del objetivo”, constatan.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_