_
_
_
_

Nvidia maravilla al elevar un 262% los ingresos y un 628% los beneficios por la inteligencia artificial

Las acciones de la empresa suben un 6% tras superar las previsiones, con lo que la firma de microprocesadores se revaloriza unos 140.000 millones de dólares

El consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, durante una presentación de la compañía en San José (California), el pasado marzo.
El consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, durante una presentación de la compañía en San José (California), el pasado marzo.Justin Sullivan (Getty Images)
Miguel Jiménez

La presentación de resultados del primer trimestre de Nvidia de hace un año marcó un antes y un después en la historia de la compañía. En 12 meses, el valor de sus acciones se ha triplicado al calor de la demanda de sus potentes microprocesadores por la fiebre de la inteligencia artificial. Las cuentas del primer trimestre del actual ejercicio fiscal de la compañía (de febrero a abril) confirman ese salto que ha llevado a la compañía al podio de las grandes empresas cotizadas, solo por detrás de Microsoft y Apple. Los ingresos se dispararon un 262%, hasta 26.044 millones de dólares (unos 24.070 millones de euros al tipo de cambio actual) y los beneficios se multiplicaron por más de siete, al pasar de 2.043 a 14.881 millones, un incremento del 628%.

Las acciones han reaccionado al alza fuera del horario habitual de negociación, con una subida de aproximadamente el 6%, lo que supone una revalorización de unos 140.000 millones de dólares, hasta cerca de los 2,5 billones de dólares. La compañía acumulaba ya una espectacular subida (el 97% en lo que va de año y el 202% en 12 meses) antes de ese salto adicional. Tras dispararse y rondar los 1.000 títulos por acción, la compañía ha anunciado un desdoblamiento (split) de cada acción en 10, lo que rebajará su precio nominal, “para hacer más accesibles las acciones a empleados e inversores”, ha dicho. Económicamente, es una operación neutral, pero suele ser bien recibida por el mercado. Nvidia también ha anunciado una subida del 150% en el dividendo, de 4 a 10 centavos por acción actual.

Los del primer trimestre son, por supuesto, resultados récord, al igual que los de los últimos trimestres, y han superado las previsiones. En febrero, tras presentar unas cifras anuales espectaculares, Nvidia pronosticó para el primer trimestre de este ejercicio unos ingresos en torno a los 24.000 millones de dólares, con unos márgenes brutos del 76,3%. Ha superado esas cifras, lo que demuestra la fortaleza de la demanda asociada a la inteligencia artificial.

Para el segundo trimestre ha comunicado que espera facturar unos 28.000 millones de dólares, con un margen bruto del 74,8%, también por encima de lo que esperaba el mercado. El ritmo de crecimiento se va a frenar al empezar a compararse con trimestres en los que la fiebre de la inteligencia artificial (IA) ya había surtido efecto. En su segundo trimestre del año pasado facturó 13.510 millones de dólares.

En el primer trimestre, el negocio de centros de datos continúa siendo el motor de los ingresos, con 22.563 millones de dólares, una cifra que quintuplica con creces la de hace un año. Esa división acapara ya el 87% de la facturación de la empresa, frente al 60% del primer trimestre del pasado ejercicio.

“La próxima revolución industrial ha comenzado: empresas y países se están asociando con Nvidia para cambiar los centros de datos tradicionales, que mueven billones de dólares, por la computación acelerada y construir un nuevo tipo de centro de datos, fábricas de IA, para producir una nueva materia prima: la inteligencia artificial”, ha señalado Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia, en un comunicado. “La IA aportará importantes mejoras de productividad a casi todas las industrias y ayudará a las empresas a ser más eficientes en costes y energía, al tiempo que ampliará las oportunidades de ingresos”, ha añadido.

El crecimiento del negocio de microprocesadores para centros de datos se ha visto impulsado por la fuerte y acelerada demanda de entrenamiento e inferencia de IA generativa de su plataforma Hopper, ha indicado la empresa. Más allá de los proveedores de servicios en la nube, la IA generativa se ha expandido a empresas de internet de consumo y clientes empresariales, automoción, sanidad y hasta Estados, creando múltiples mercados verticales multimillonarios. “Estamos preparados para nuestra próxima oleada de crecimiento”, ha indicado Huang.

La compañía del logo del ojo verde es el gran ganador de la fiebre de la inteligencia artificial, pues diseña los microprocesadores más potentes. La insaciable demanda de sus productos ha crecido de forma exponencial con las altas necesidades de computación asociadas a la inteligencia artificial generativa. Intel, Samsung y los gigantes tecnológicos están desarrollando sus propios microprocesadores para inteligencia artificial, pero Nvidia va varios pasos por delante.

Sus aceleradores H100 son la referencia a batir y los clientes se apresuran a hacerse con el mayor número posible de ellos. “Ahora mismo es bastante más difícil conseguir GPU [microprocesadores gráficos de gran potencia] que drogas”, dijo Elon Musk hace unos meses. “Aunque eso tampoco es decir mucho en San Francisco”, bromeó. Microsoft, Amazon, Google, Apple, Oracle, OpenAI, Anthropic son clientes de Nvidia, al igual que firmas de robótica, conducción autónoma y biotecnología.

Fundada en un restaurante de comida rápida de San José (California) en 1993, Nvidia fue pionera en el procesamiento gráfico de ordenadores y consolas de videojuegos. En 1999, inventó la GPU, la unidad de procesamiento gráfico, que sentó las bases para un cambio profundo del sector. Para tener imágenes cada vez mejores, fue aumentando exponencialmente la potencia de sus procesadores, con capacidades para la robótica, la computación en la nube, la industria aeroespacial, la fabricación de armamento, el metaverso, las criptomonedas, la conducción autónoma, el reconocimiento de imágenes y la inteligencia artificial, que le ha dado el empujón definitivo en el último año.

Jensen Huang, de 61 años, fundó la empresa con Chris Malachowsky y Curtis Priem, con la visión de llevar los gráficos 3D a los mercados de juegos y multimedia. La dirige desde entonces y se ha convertido en el jefe de una gran empresa con una trayectoria más larga de todo Silicon Valley. Cuando los tres fundaron la empresa en Denny’s, donde Huang se comió su primera hamburguesa y probó su primer batido y donde empezó a trabajar como lavaplatos de adolescente, los tres amigos no sabían qué nombre ponerle y empezaron a llamarla NV, iniciales de next version, o próxima versión. Por eso, al buscar el nombre definitivo buscaron palabras que empezasen con las letras nv. Finalmente, del latín invidia (envidia) suprimieron la primera letra.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_