_
_
_
_

Los primeros pagos de Meta y Alibaba llevan a récord los dividendos mundiales

En el primer trimestre, los desembolsos mundiales alcanzaron los 312.720,8 millones de euros, un 2,4% más que el año pasado

Dividendos mundiales Gráfico
Gema Escribano

Las cotizadas son conscientes del poder de fidelización que tiene entre los inversores la remuneración al accionista. Superada la crisis de la pandemia y a medida que las firmas han ido registrando beneficios récord, la vuelta al dividendo ha sido una de las prioridades. En el primer trimestre de 2024, los pagos mundiales alcanzaron la cifra histórica de 339.200 millones de dólares (unos 312.720,8 millones de euros), un 2,4% más que en el mismo periodo de 2023. En tasa subyacente -no tiene en cuenta los efectos de los dividendos extraordinarios, las variaciones de tipo de cambio y otros factores técnicos- el incremento fue del 6,8%, según el último informe de Janus Henderson. El 93% de las empresas que pagan dividendos en el primer trimestre los aumentó o al menos los mantuvo intactos.

Aunque los cupones de los bancos siguen ocupando un papel importante y representan una cuarta parte del crecimiento mundial tras registrar un crecimiento del 12%, la novedad del arranque de año corrió cargo de las tecnológicas. Dentro de este grupo se encuentran los primeros pagos de Meta y Alibaba. Hasta la fecha, ambas cotizadas se caracterizaban por recurrir a las recompras de acciones. Pero poco a poco se empiezan a sumar a la vieja escuela y echan mano del cupón. El pasado 26 de marzo la empresa fundada por Mark Zuckerberg entregó la simbólica cantidad de 0,5 dólares por acción. Este pago junto al de Alibaba aportaron un 1,2% al crecimiento mundial.

Por regiones, EE UU se hace con la medalla de oro. Los primeros pagos de Meta y T-Mobile y la vuelta al dividendo de Walt Disney tras el parón de la pandemia se tradujeron en la entrega de 164.300 millones de dólares (151.504,98 millones de euros), un 7% más en tasa subyacente y cifra récord para un trimestre. Poco a poco, las cotizadas estadounidenses siguen la estela de los bancos y compañías industriales, las firmas más comprometidas con el reparto de dividendos. Está por ver si a las tecnológicas como Meta, que amasan ingentes cantidades de efectivo, se suman otras históricas de la Bolsa estadounidense como Berkshire Hathaway que hace gala de no haber pagado nunca dividendos. En EE UU la recompra de acciones sigue sin tener competidor. En año pasado, último ejercicio del que se dispone de datos, la compra de acciones propias alcanzó los 773.000 millones de dólares (unos 712.232,17 millones de euros), un 17% menos. El recorte estuvo pilotado por las tecnológicas. Microsoft y Meta redujeron las recompras casi un tercio y Apple, una séptima parte.

El bajo crecimiento suizo y los recortes en Dinamarca frenaron el desembolso en Europa. Todas las empresas suizas que recoge el índice elaborado por Janus Henderson aumentaron el dividendo por acción, pero las abultadas de recompras de acciones superaron las tasas de crecimiento de los cupones. Al haber menos acciones en circulación el importe a pagar se ve reducido, El mejor representante de esta corriente es la farmacéutica Novartis recompró el 5% de sus acciones el pasado ejercicio. A pesar de este traspié, desde la firma se muestran optimistas y creen que la región va camino de registrar un segundo trimestre alentador.

En España, un mercado en el que los cupones ocupan un papel privilegiado y es uno de los ganchos para atraer a los pequeños inversores, los dividendos aumentaron un 22,3% en tasa subyacente. A los tradicionales pagos de Santander, Iberdrola y Telefónica, se suman los 0,44 euros por acción que repartió Amadeus, un pago que, como señalan los expertos, tuvo un impacto desproporcionado. En total, en España se entregaron 2.700 millones de dólares (unos 2.488,88 millones de euros).

“Los inversores han disfrutado de un buen comienzo de 2024, con subidas de los precios de las acciones en todo el mundo y con dividendos que continúan mostrando el fuerte crecimiento en tasa subyacente que habían alcanzado a finales de 2023. Mientras un grupo reducido de grandes empresas han anunciado recortes significativos de dividendos, incluyendo la energética australiana Woodside; Bayer, la química alemana; y la minera británica cotizada, Glencore, el panorama general es de una persistente resiliencia, especialmente en Europa, EE. UU. y Canadá”, señala Juan Fierro, director para Iberia en Janus Henderson. Desde la firma mantienen sin cambios las previsiones de comienzos de año y espera que en 2024 los desembolsos totales alcancen los 1,72 (unos 1,6 billones de euros), lo que supondría un 3,9% en tasas general y 5% en subyacente.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_