_
_
_
_

Sabadell pone el foco en los fondos indexados ante el riesgo de que acudan a la opa

Busca un proxy para controlar la respuesta de los ETF, que en teoría se limitan a replicar índices y no toman decisiones ante ofertas de compra

Oficinas de Banco Sabadell en San Cugat del Valles, Barcelona.
Oficinas de Banco Sabadell en San Cugat del Valles, Barcelona.David Zorrakino (Getty Images)
Nuria Salobral

BBVA va a ir a buscar puerta a puerta a los accionistas de Banco Sabadell para sacar adelante su opa hostil por la entidad, condicionada a que sea aceptada al menos por el 50,01% del capital. El accionariado del banco que preside Josep Oliu está muy fragmentado, sin accionistas de referencia capaces de determinar el destino de la oferta de BBVA, y serán los numerosos fondos de inversión con títulos de Sabadell los que tengan la última palabra. También los fondos cotizados o ETF con acciones del banco. Pese a la pasividad en la gestión que caracteriza a estos vehículos, los ETF podrían optar por acudir a la oferta de BBVA, una posibilidad ante la que Sabadell quiere protegerse y para lo que pretende contar con la ayuda de un proxy solicitor, firma especializada en asesorar a las cotizadas sobre la intención de voto de sus accionistas institucionales.

Hasta el momento, la voluntad mayoritaria de los accionistas de Sabadell sobre la opa de BBVA es una incógnita. Sólo ha trascendido que algunos accionistas han valorado “positivamente” la operación, según declaró el presidente de BBVA, Carlos Torres, el mismo día en que se anunció la opa hostil, y que uno de ellos sí estaría a favor de la oferta de compra. Según publicó este viernes la agencia Bloomberg, se trata de uno de los más significativos: David Martínez Guzmán, consejero dominical de la entidad y propietario del 3,495% del capital de Sabadell, lo que le convierte en el segundo mayor accionista.

El resto de participaciones destacadas en el capital de Sabadell -ninguna alcanza el 4%- corresponde a fondos de inversión: BlackRock posee la mayor de todas, del 3,9%, junto a las participaciones de Fintech Europe (3,105%); Dimensional Fund Advisors (3,011%), Millenium Group Management (1,953%), Norges Bank (1,815%) o Vanguard (1,338%). Y buena parte de estas participaciones se canalizan a través de ETF, de fondos cotizados que replican al Ibex o al sectorial de banca europea que les lleva a poseer acciones de Sabadell.

En teoría, estos fondos cotizados no tendrían que pronunciarse sobre la opa de BBVA. Se trata de vehículos de gestión pasiva: si tienen acciones de Sabadell es gracias a que replican un índice. Pero en Sabadell no dan por hecha esa pasividad total respecto a la opa de BBVA. El banco desea conocer las intenciones de todos sus accionistas, también los de gestión pasiva, para lo que se dispone a contratar los servicios de un proxy advisor, o compañía de asesoramiento especializada en facilitar información a las compañías sobre sus inversores institucionales. Fuentes financieras señalan que Sabadell estaría próximo a Morrow Sodali, mientras que BBVA trabajaría con Georgeson, si bien desde ambos bancos rechazan hacer comentarios.

Según explican fuentes financieras, la práctica habitual de los ETF en caso de opa es no pronunciarse sobre la operación. Así, en el caso de la opa de BBVA, el ETF se limitaría a esperar al nivel de aceptación de la oferta y su resultado y solo vendería sus acciones de Sabadell en caso de que el banco dejara de cotizar en el Ibex. Sería el momento de ajustar la ponderación del fondo cotizado a la nueva composición del selectivo español. En caso de que un ETF acudiera a la opa de BBVA con sus acciones de Sabadell, quedaría sobreponderado en BBVA, con lo que dejaría de ser fiel a la réplica del índice. “No tomamos decisiones respecto a opas en nuestros fondos cotizados. Esperamos a saber el grado de aceptación y si ha tenido éxito, entonces vendemos las acciones”, explican desde una firma especializada en ETF.

La máxima de los fondos cotizados es replicar el índice, pero algunos de estos vehículos también tienen margen de maniobra para ser flexibles. “Cuanto más pequeña sea la ponderación de un valor en el índice, más fácil será poder aceptar una opa pese a que se trate de un fondo de gestión pasiva”, señalan fuentes financieras. Así, la ponderación de Sabadell en el Ibex es de apenas el 1,76%, frente al 9,96% de peso de BBVA. La aceptación de la opa por Sabadell por parte de un fondo cotizado supondría sesgar la composición del índice, dando mayor peso a BBVA, aunque no de forma significativa.

“Los ETF con acciones de Sabadell van a analizar qué hacer ante la opa de BBVA. Si la oferta sale adelante, no van a querer quedarse en un valor con poca liquidez y que previsiblemente acabe fuera del Ibex. Pese a ser gestión pasiva, un valor que vaya a dejar de cotizar tiene menos interés”, explican desde un asesor de voto. El objetivo de BBVA es hacerse con al menos el 50,01% del capital de BBVA. Si la opa sale adelante, Sabadell podría seguir cotizando en el Ibex aunque con un free float muy inferior al actual, aunque la aspiración del banco comprador es la integración total del banco, lo que pasa por su exclusión de Bolsa.

Las presencia de gestoras en el capital del banco corresponde de forma mayoritaria a los fondos de gestión activa pero también de gestión pasiva. Es el caso de BlackRock, que cuenta con títulos de Sabadell adquiridos por sus fondos de gestión pasiva, por mandatos de terceros y también por los ETF de su división iShares. El peso de los ETF en el capital de Sabadell es en todo caso reducido, no apunta a ser determinante en el éxito de la opa de BBVA pero su papel sí podría ser menos pasivo del que se podría presuponer en teoría.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_