_
_
_
_

El mercado prevé un 2024 de ingresos récord en la banca española pese al freno en los tipos de interés

Los analistas esperan que el impacto en márgenes del nuevo rumbo del BCE se aprecie más en 2025 y que el alza de la mora no exija gran esfuerzo en provisiones. El rally en Bolsa no se da por terminado

Revisión de los ingresos de la banca europea en 2024
Belén Trincado Aznar
Nuria Salobral

Las alzas de tipos de interés en la zona euro han desatado la euforia en la cuenta de resultados de los bancos españoles y en sus cotizaciones. El final de esos aumentos del precio del dinero no va a suponer sin embargo un final abrupto de la fiesta y 2024 aún va a ser un ejercicio de mejoría de los resultados de las entidades y también de continuidad en su rally bursátil, aunque sea con menor intensidad.

Esa es la conclusión que extraen los analistas tras la publicación de las cuentas del tercer trimestre y ante el nuevo escenario que se abre el próximo año para el sector, con tipos de interés que, salvo sorpresa mayúscula, no van a subir más e incluso comenzarán a descender. Los bancos españoles han destacado en Europa con sus resultados a septiembre por ser de los que más han batido las previsiones del consenso del mercado. El beneficio antes de impuestos de CaixaBank fue un 12% superior al del consenso; el de BBVA lo superó en un 8% y el de Bankinter, en un 5%, según datos recogidos por Jefferies. El margen de intermediación aún fue un 9% superior al estimado para CaixaBank, del 7% para BBVA y del 2% para Santander.

Para 2024, el consenso de mercado que recoge Bloomberg prevé un nuevo año de ingresos récord para las entidades españolas, que ya se han anotado cifras sin precedentes en 2023 gracias a las alzas de tipos. Las previsiones apuntan a cierto estancamiento en el resultado neto o incluso algún retroceso por mayores provisiones pero no así en los ingresos, que seguirán creciendo a tasas del 2% en el caso de CaixaBank o del 3,8% y el 3,5% en BBVA y Santander, respectivamente.

La firma estadounidense señala además que las mayores revisiones al alza para el beneficio por acción de 2023 y 2024 realizadas durante el último mes se están dando precisamente entre los bancos más sensibles a los tipos de interés, como es el caso de las entidades españolas e italianas, con aumentos en las estimaciones superiores al 5%. El sector de hecho respira con cierto alivio ante un horizonte de tipos de interés que va a permitir seguir engordando el margen de intereses durante un tiempo más prolongado. El BCE ha avanzado que los tipos seguirán elevados, mientras el mercado ya da un 55% de probabilidades a un primer recorte en el próximo marzo y apunta a bajadas más rotundas en la segunda mitad del año.

Según explica Nuria Álvarez, analista de banca de Renta 4, “el mensaje de los directivos bancarios para 2024 ha ido tornando de prudente a más positivo. El crédito se va a seguir repreciando al alza en la primera mitad del año próximo. La segunda mitad será más inestable, pero aun así no esperamos que ese segundo semestre llegue a eclipsar la buena primera mitad de 2024″.

La firma KBW ha sido una de las que ha decidido elevar estimaciones y precios objetivos para la mayor parte de bancos del sur de Europa tras los resultados trimestrales y aprecia un potencial superior al 45% para las entidades que cubre en la región. Ya mejoró a mediados de noviembre su consejo para CaixaBank a sobreponderar, dándole además una valoración al filo de los 6 euros, y ayer elevó de neutral a sobreponderar a BBVA. También ha mejorado su valoración de la acción de la entidad un 25%, hasta los 13 euros, lo que resulta en el precio objetivo más alto del consenso de mercado. KBW le concede así un potencial del 50%, después del alza de más del 53% que suma este año, y argumenta que BBVA “cumple todos los requisitos que un inversor de banca puede buscar”.

En Goldman Sachs han reiniciado la cobertura para CaixaBank con consejo de neutral, si bien le dan un potencial de subida en Bolsa del 25%. La firma estadounidense apunta que CaixaBank está más expuesto a un nuevo entorno de tipos de interés a la baja, si bien también cuenta a su favor con una rentabilidad estructural de doble dígito, lo que favorece la generación de capital. Para el conjunto de la banca europea prevé un 2024 de transición, no de descenso significativo en el margen de intermediación por el cambio de rumbo en los tipos, un retroceso que se notaría ya de forma más evidente en 2025. Goldman destaca además que el sector se mantiene relativamente barato y que 2024 será también el momento en que los ingresos por comisiones entrarán en escena para reforzar la cuenta de resultados Así, prevé que los ingresos por comisiones de la banca europea se eleven el 5% en 2024 y el 4% en 2025. Entre los valores predilectos de Goldman Sachs están los italianos Unicredit e Intesa San Paolo y también Santander, junto a Deutsche Bank, ING, ABN Amro y UBS.

Los expertos coinciden en que los bancos del sur de Europa, con especial atención a los españoles, van a poder seguir disfrutando en 2024 de los beneficios de las alzas de tipos sin que ello se vea enturbiado por un aumento excesivo de la morosidad, que crecerá de forma inevitable en economías que se prevé más débiles. “La morosidad subirá pero los bancos españoles ya parten de niveles de cobertura muy elevados”, añade Nuria Álvarez.

Riesgos manejables en Europa, según Moody’s

Resistencia. La agencia de rating Moody’s tiene una perspectiva negativa para la banca global en 2024, resultado del efecto que las alzas acumuladas de tipos de interés tendrán en las carteras de crédito. Pero sí destaca que la banca europea está bien capitalizada, lo que la protegerá del deterioro crediticio que sí se prevé en la financiación al sector inmobiliario. “En Europa, la caída del valor de los inmuebles dará lugar a más préstamos problemáticos, pero los bancos están bien capitalizados y la calidad crediticia de sus carteras de préstamos al sector residencial es sólida”, explica Moody’s. 

Bajada de tipos.  La agencia de rating estima que el BCE habrá bajado los tipos de interés antes de que acabe el primer semestre de 2024. Calcula que el precio del dinero en la zona euro esté en el 3,25% a finales de 2024, desde el 4,5% actual, y en el 2,25% al término de 2025. Antes de esos recortes, las entidades financieras habrán tenido que encajar el impacto del encarecimiento más rápido e intenso en el coste de financiación en la historia de la zona euro.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_