_
_
_
_

De Shein a Inditex o cómo las firmas de moda presumen en Bolsa

Las grandes firmas despuntan este año pero afrontan un 2024 desafiante por la desaceleración económica que se espera. La compañía fundada por Amancio Ortega se confirma como referente para el sector

Una de las tiendas temporales abiertas por Shein en un establecimiento de Forever 21 
en EE UU.
Una de las tiendas temporales abiertas por Shein en un establecimiento de Forever 21 en EE UU.Allen J. Schaben (LOS ANGELES TIMES / GETTY)

Las empresas del sector textil minorista van a tener un nuevo competidor en los mercados financieros. La firma china Shein, con sede en Singapur, prepara su salto a la Bolsa de Estados Unidos con una valoración que rondaría los 90.000 millones de dólares (82.500 millones de euros), si bien el pasado mayo en una colocación privada su valor se estableció en los 66.000 millones de dólares. A falta de datos públicos para afinar con su precio, Shein se convertiría en todo caso en una de las gigantes del sector, por detrás de Inditex (119.400 millones de euros) y más cerca de la japonesa Fast Retailing (dueña de Uniqlo), con un valor bursátil de 64.300 millones. También en España, Tendam (dueña de Cortefiel, Pedro del Hierro, Women’Secret o Springfield) sigue sondeando su salida a Bolsa, una de las alternativas que manejan los fondos de capital riesgo CVC y PAI Partners, accionistas al 50% de la firma de moda.

Este 2023 ha sido un fantástico ejercicio para las empresas de consumo y, en especial, para las de grandes de la moda. No es casual que Shein se plantee ahora su salto al parqué. Inditex ha subido en el año el 56%; la sueca H&M –capitaliza 27.000 millones de euros–, el 53,2%; Adidas, el 52%, y la japonesa Uniqlo, el 41,4%. Destaca también el buen comportamiento de Adolfo Domínguez, con una subida, a falta de un mes para cerrar el año, del 23%. Aunque también ha habido importantes descensos en la pequeña Asos (-26,8%) y en la tienda online Zalando (-36%).

Buen año en Bolsa para los gigantes de la moda

La recesión económica que nunca terminó de llegar en este 2023 ha beneficiado en términos generales al sector de bienes de consumo. Las previsiones para los próximos meses vendrán muy marcadas, como siempre, por cómo evolucione ese consumo. “Los minoristas textiles se beneficiarán de la disminución de algunos costes como la energía, fletes o los tipos, aunque pesa el resultado final de la actual crisis en Bangladesh (cuarto suministrador de textil en el mundo) por las exigencias de salarios de los trabajadores”, indica el banco británico Barclays en un reciente informe. Para esta entidad, 2024 no será un año exitoso en crecimiento de ganancias para el sector, por la “baja visibilidad de la demanda de los consumidores y unas perspectivas mixtas sobre los costos operativos, aunque creemos que esto ya se tiene en cuenta en gran medida en los múltiplos de valoración del sector”.

El banco estadounidense Goldman Sachs prima en su informe de noviembre sobre las distribuidoras de moda en Europa la evolución de la capacidad de liquidez de las familias y se muestra optimista. “Esperamos un crecimiento del dinero disponible de los hogares de un 6,6% en 2024 frente al segundo semestre de 2023, con un aumento sostenido para finales del próximo año. Un buen dato si se compara con un promedio prepandémico (2014-2019) de aumento del 3,2% anual”. Y añaden que en este segundo semestre de 2023 el crecimiento del consumo estará por encima de la inflación, tras una evolución negativa en el primer semestre, y con mayor pujanza en España y Francia frente a Alemania e Italia. Argumentos que se apoyan en las alzas salariales y el mantenimiento del empleo.

También el sector se verá muy beneficiado por los adelantos de la inteligencia artificial (IA) como un revulsivo para estas acciones en el mercado. NTT Data y Google Cloud están trabajando sobre esta revolución que, según indican, “permitirá a las empresas adaptarse y superar gran parte de los miedos del sector, como la caída de la demanda, cambios en el comportamiento del consumidor, descensos en el suministro, repensar la tienda física y lograr el inventario cero. El factor tecnológico será la clave para generar competitividad”. Pero el mercado no juzga ni mucho menos por igual a los gigantes del sector. El modelo de negocio marca la diferencia.

Inditex

El gigante de la distribución de moda Inditex ha tenido una excelente apreciación en Bolsa (52%) y los máximos históricos no menguan las recomendaciones de compra. La pujanza de la china Shein no es ahora ninguna competencia en Bolsa para la española pero su intención de debutar en el parqué sí puede añadir un elemento de presión a la hora de disputarse en favor de los inversores. De momento, Goldman sitúa el precio objetivo de Inditex en 43,5 euros, desde los 38,3 euros actuales, en su revisión del valor antes de la presentación de resultados del tercer trimestre el próximo 13 de diciembre, con una previsión de beneficio bruto de 1.968 millones. Como dato negativo, cita el efecto cambiario de un euro más fuerte y previsión de menor aumento de las ventas.

A JP Morgan le sale un precio objetivo de 40 euros: “Creemos que en el sector actual, Inditex cumple con los impulsores esenciales para el éxito (agilidad, flexibilidad, rapidez, una fórmula omnicanal ganadora e innovación)”, explica la firma. Barclays valora la acción de Inditex en 32 euros: “Esperamos que los resultados del tercer trimestre muestren su condición de refugio relativamente seguro en el sector, gracias a su buen impulso de ganancias. Sin embargo, consideramos que esto ya se tiene en cuenta en sus múltiplos”.

Para el banco de inversión Jeffe­ries, Inditex es el favorito del sector y mantienen su recomendación de comprar con un precio objetivo en 40 euros. Aunque no obvian preocupaciones de los inversores sobre el efecto en las cuentas de la compañía de las cálidas condiciones meteorológicas. Bankinter otorga un valor de 39 euros por título y subraya como fortaleza que, “a pesar de la desaceleración prevista, un buen control de costes junto con la capacidad de elevar precios defienden los márgenes en niveles máximos históricos”. También resalta el nuevo plan de inversión de 1.600 millones de euros al año que garantiza el crecimiento. En Renta 4 valoran la acción en 37,5 euros y destacan una caja neta de 10.540 millones, casi el 10% de su capitalización.

H&M

A diferencia de Inditex, las acciones de la sueca H&M no generan la unanimidad de compra entre los analistas, tras un alza en el año cercana al 50%. Goldman Sachs ha bajado su precio objetivo hasta las 175 coronas suecas, aún con margen frente a los niveles actuales de 172, aunque recomienda vender, ya que espera una caída del beneficio bruto en torno al 2% para el próximo ejercicio y apunta a sus márgenes como su principal debilidad. Consideran que sus precios actuales incluyen ya una prima del 38% frente a su competencia.

JP Morgan sitúa el precio objetivo en 130 coronas suecas. “A pesar de las inversiones realizadas en los últimos años, H&M ha seguido teniendo un desempeño inferior al de sus competidores, lo que nos preocupa en un entorno de consumo débil. Esta cuestión, junto con la prima de valoración que vemos, nos hace ver riesgo de caída de las acciones”, alegan. Barclays sí se muestra optimista y ve los títulos en 200 coronas suecas. “Esperamos que su plan de acción siga ganando impulso gradualmente el próximo año: ahorro de costes, aumentar la calidad en moda, la ampliación de su oferta a otras categorías y el lanzamiento de marcas de terceros en nuevos países, etc. En general, esta estrategia debería conducir a un crecimiento acelerado de los ingresos y a una mejor rentabilidad”, comentan.

Los analistas de Bankinter ponen en revisión el precio objetivo de 140 coronas suecas, tras la última presentación de resultados en la que decepcionaron las ventas. “No consideramos suficiente el descuento de los múltiplos de valoración frente Inditex, con crecimiento y rentabilidad ampliamente superiores”, concluyen.

Uniqlo

La firma japonesa Fast Retailing, propietaria de la marca Uniqlo, suma un alza del 41,4% en el año. Tanto UBS Securities Japan (33.190 yenes) como Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities (34.000 yenes) conceden a la compañía una valoración por debajo de su cotización actual. Las últimas ganancias presentadas a cierre de octubre registran un crecimiento del 28%, hasta los 2.346 millones de euros. Una evolución que, sin embargo, sí gusta al banco estadounidense Goldman, que le da un precio objetivo de 39.000 yenes en el horizonte de un año. “El modelo de negocio de la empresa de ofrecer productos básicos de alta calidad a precios asequibles le da una fuerte ventaja competitiva, y creemos que es una de las pocas marcas de consumo globales con margen sustancial para el crecimiento en el extranjero”, indican.

Zalando

Los últimos años del marketplace de ropa alemán Zalando han sido vertiginosos. Su mala evolución en Bolsa en 2023 (-36%) no ha tenido en cuenta la vuelta a beneficios en el primer semestre del año (18,5 millones de euros) frente a las pérdidas del ejercicio anterior (-47,3 millones). La cifra de negocio de la compañía se situó en 4.811 millones de euros, lo que implica una ligera caída del 0,3%, frente a los 4.828 millones anotados en el mismo periodo de un año atrás.

Actualmente, su cotización se mueve en los 21,86 euros –llegó a superar los 100 euros en 2021– y Barclays tiene una recomendación neutral sobre el valor con un precio objetivo de 23,06 euros. Goldman Sachs, por su parte, marca en 34 euros la valoración para los próximos meses.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

_
_