_
_
_
_

El Ibex se afianza sobre los 10.000 puntos y lucha por dar carpetazo a la pandemia

El selectivo español avanza alrededor del 0,59% y en lo que va de año gana más del 22%

El Ibex, a la cola del resto de Bolsas
Carlos Cortinas Cano

Con años de retrasos frente a sus comparables europeos y estadounidenses el Ibex 35 logró por momentos dar carpetazo a la pandemia. Después de coronar los 10.000 puntos el martes, el selectivo español superó los 10.083,6 puntos en niveles intradía, cota que no se veía desde antes de que el Covid hiciera su expansión su por el Viejo Continente. De la mano de la caída de las rentabilidades de la deuda y de la fortaleza del mostrada por la economía estadounidense el Ibex 35 se anotó un 0,59%. A falta de una jornada para que finalice el mes, el selectivo español sube un 11,59% en noviembre, su mejor balance en tres años. Con esta remontada la Bolsa amplía las ganancias en el año al 22,28%. Solo le supera el en Europa Mib italiano que sube un 25,23% en lo que va de 2023.

El entusiasmo que muestran los inversores con el fin de las subidas de los tipos parece no tener fin. A las declaraciones de Christopher Waller el martes, uno de los halcones de la Reserva Federal, señalando que el actual nivel de tipos estaba comenzando a tener impacto en la economía, se sumó la moderación de los precios en España y Alemania. Aunque la inflación en ambos países está a cierta distancia del 2%, los datos confirman el proceso desinflacionista por el que vienen clamando los bancos centrales. Esto fue suficiente para que las rentabilidades de la deuda prolongaran las caídas y los inversores continuaran incrementando su apetito por el riesgo.

Desde los mínimos de octubre las expectativas que giran en torno al final de la subida de tipos ha acelerado la rotación de las carteras. Al rally que vienen acumulando los bancos tras la presentación de unas cuentas récord se suma la recuperación de las utiltities, las firmas de energía renovable y las cotizadas de crecimiento. Es decir, compañías muy endeudadas que en los primeros meses del año se han sufrido el incremento del coste de financiación.

Esta corriente lleva imperando las últimas semanas y este miércoles no fue una excepción. Al margen de la revalorización de Ferrovial tras la venta del 25% en Heathrow (1,87%), los ascensos de la Bolsa española estuvieron liderados por algunas de las cotizadas más perjudicadas por el incremento del coste de financiación. Colonial avanzó un 1,77%; Acciona Energía, un 2,3%; Solaria, un 1,69% mientras Merlin y Cellnex repuntaron un 1,15% y un 1,65%, respectivamente. Esta vez Grifols, una compañía que está inmersa en profundo plan de ajustes para bajar la deuda, no se sumó a las subidas y cedió un 1,75%. Junto al fabricante de hemoderivados sobresalieron Rovi (-0,99%) y Repsol (-0,92%) como algunas de las cotizadas más bajistas.

Superiores a las ganancias del Ibex 35 fueron las subidas del Dax alemán que se anotó un 1,09% después de que la inflación en octubre bajara ocho décimas hasta situarse en el 3,2%. El Cac francés sumó un 0.24%; el Mib italiano, un 1,06%. Solo el FTSE británico se desmarcó de la corriente compradora y cedió un 0,43%. Las subidas tuvieron su réplica en EE UU pero con menor intensidad. En una sesión en la que se confirmó que la primera economía del mundo creció más de lo esperado (5,2% en tasa interanual), Wall Street sumaba un 0,1%.

La corriente compradora que recorre las Bolsas en las últimas semanas ha ayudado a decir adiós a la corrección que imperó entre agosto y octubre. Aunque unos resultados en el tercer trimestre mejor de lo esperado han servido de catalizador, la política monetaria ha dominado los mercados. Después de que el BCE y la Fed mantuvieran sin cambios los tipos, los inversores se han aferrado a la desinflación y el enfriamiento de las economías para empezar a poner en precio el recorte de los tipos. Los bancos centrales de momento no han confirmado que hayan dado por concluida la subida de los tipos, pero el consenso de los analistas cree que las tasas han tocado techo.

En lo que no terminan de mostrase tan convencidos como el mercado es en las expectativas de eventuales recortes. Los operadores dan una probabilidad del 45% a una primera bajada del precio del dinero en EE UU en marzo, estimación que sube al 64% para mayo. En el caso de la eurozona descuentan que el primer recorte llegará en abril (56,5%). Los analistas de Renta 4 creen que el mercado ha intensificado el entusiasmo y alertan del riesgo de decepción. De momento los banqueros centrales van con pies de plomo y se limitan a señalar que los tipos seguirán altos durante mucho tiempo. La fortaleza que muestran algunas economías y la resistencia de la inflación podrían acelerar la corrección, algo que los analistas consideran sana y deseable. A la espera de conocer los próximos movimientos las rentabilidades de la deuda prolongan los descensos. Después de que en octubre los rendimientos de la deuda subieran a máximos de una década, en la actualidad se han moderado y caen a mínimos de julio. El bono español a 10 años cae al 3,4% con el alemán al mismo plazo en el 2,4% y la deuda de EE UU con vencimiento en 2025 cede al 4,66%.

El Brent, en los 82 dólares pendiente de la OPEP+

Cita.  El mercado aguarda con expectación la reunión de la OPEP+. Arabia Saudí y sus socios están luchando para llegar a un acuerdo sobre las cuotas de producción de petróleo para 2024. La cita de este jueves se retrasa cuatro días porque Riad y Nigeria se niegan a aceptar objetivos más bajos. Si el cártel y sus aliados liderados por Rusia no llegan a un pacto, el excedente de oferta inundaría el mercado en un momento en el que la economía empieza a dar síntomas de flaqueza. Todo apunta a que lograrán limar asperezas para mantener la cotización del crudo en la horquilla de los 70-80 dólares. El Brent subió ayer un 1% y se sitúa en los 82 dólares.
Criptomonedas. El bitcóin prolonga la tendencia alcista. Desde el pasado septiembre se revaloriza un más de un 50% y se aproxima a los 38.000 dólares, un nuevo máximo del año. Como señalan desde iG una de las razones de esta recuperación ha sido el parón de los tipos en EE UU. Los experto alertan del riesgo ahora que muchos operadores empiezan a ver como un valor refugio. “Los inversores están expuestos a momentos de alta volatilidad, lo que hace del Bitcoin un activo de riesgo”, remarca Diego Morín, anlista de IG.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_