_
_
_
_

La plena regulación de los criptoactivos en Europa no será realidad hasta julio de 2026

La Autoridad de Valores y Mercados (ESMA) advierte de que la normativa europea MiCA no abordará todos los riesgos asociados con estos productos especulativos

Representación de criptoactivos.
Representación de criptoactivos.Reuters

Ya hay fecha para la entrada en vigor de MiCA (Markets in Crypto Assets por sus siglas en inglés), la nueva regulación europea para las criptomonedas. Según ha avanzado hoy el regulador del mercado europeo, la Autoridad de Valores y Mercados (ESMA), será en diciembre de 2024, aunque los estados miembros podrán conceder a las entidades que prestan servicios de criptoactivos un período de transición adicional de hasta 18 meses, durante el cual pueden continuar operando sin una licencia de MiCA. Esto significa que los usuarios podrían no beneficiarse de todos los derechos y protecciones de la nueva normativa hasta el 1 de julio de 2026, una fecha más lejana de lo esperado por los mercados, pero especialmente por los inversores en estos activos. Además, la Autoridad de Valores y Mercados (ESMA), la institución encargada de la implementación de la normativa, ha alertado a los titulares de criptoactivos de que esta nueva regulación no abordará todos los riesgos asociados con estos productos.

“Incluso con la implementación de MiCA, los inversores minoristas deben ser conscientes de que no existe tal cosa como un criptoactivo ‘seguro’”, ha explicado la ESMA en un comunicado. El pasado 9 de octubre, Jan Ceyssens, jefe de la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capitales (DG Fisma) de la Comisión Europea, ya había advertido de que la normativa podría quedarse corta ante los riesgos de estos productos por su alto nivel especulativo. “Hasta con MiCA, los criptoactivos no están protegidos de la misma manera que los activos tradicionales”, afirmó en ocasión de la décima edición del día de protección al consumidor celebrado en Madrid.

La falta de un marco normativo es unos de los principales problemas para este mercado, y abrió las puertas a quiebras corporativas y demandas judiciales como lo sucedido con FTX o tormentas como la de Binance. Como destaca la ESMA, estos productos son propensos a nuevos riesgos operativos o de seguridad, por la tecnología que implementan, que todavía se encuentra en una etapa relativamente incipiente. “ESMA recuerda a los titulares de criptoactivos y a los clientes de proveedores de servicios de criptoactivos que MiCA no aborda todos los riesgos asociados con estos productos. Muchos criptoactivos son, por naturaleza, altamente especulativos”, señala el comunicado del regulador.

Pese a los riesgos intrínsecos de estos activos, MiCA representa un antes y un después. Es el primer paso para regular unos activos que ahora carecen de cualquier supervisión por parte de los reguladores y con el que se pretende que cuenten con unos niveles de protección para el inversor similares a los del resto de activos financieros. Si bien, como la propia ESMA advierte, su propia naturaleza va a seguir entrañando un elevado riesgo para el inversor. Hasta el momento, solo algunos mercados, como ha hecho en el español la CNMV, ha llegado a regular la publicidad sobre criptoactivos con el fin de garantizar una información adecuada para el inversor minorista en las campañas de difusión masiva.

Con MiCA, toda la Unión Europea, que desde 2008 han intentado dar respuesta al auge de las monedas digitales, compartirá un marco normativo común. Este nuevo reglamento dará respuesta a los temores más grandes de los usuarios, como la falta de información sobre riesgos y beneficios de cada producto y la incertidumbre sobre la custodia de estas criptomonedas.

Concretamente, el reglamento pretende ofrecer a los usuarios y a los titulares de estos activos información confiable y transparente sobre cada tipo de activo y sobre los productos que están adquiriendo. Lo más destacado es la publicación del white book, o documento técnico, por parte de los proveedores que quieran ofrecer criptoactivos. En ello deberán describir la tecnología que está detrás del producto, los derechos y las obligaciones, y los riesgos relacionados. Asimismo, la nueva regulación garantiza mayor supervisión financiera y vigilancia del mercado, así como la trazabilidad de las transacciones para evitar casos de lavado de dinero. Los supervisores pondrán especial atención sobre una serie de proveedores de servicios, que van desde las carteras de custodia (o wallets) hasta las plataformas de intercambio y negociación.

Además este mismo martes, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea adoptaron nuevas normas que obligarán, a partir de 2026, a todos los proveedores de servicios de criptoactivos a informar de las transacciones efectuadas por los residentes en la Unión Europea. Esta nueva norma pretende luchar contra la evasión fiscal y mejorar la recaudación en unas operaciones que hasta ahora han sido difíciles de vigilar. La vicepresidenta en funciones, Nadia Calviño, ha afirmado que se trata de un paso adelante “para hacer frente a los riesgos que plantea la digitalización de la economía en el ámbito fiscal”.

De esta manera, se busca también atajar el anonimato en las transacciones con estos tipos de activos, que favorece a los usuarios que están obteniendo grandes beneficios a escapar del radar de las autoridades tributarias. Los productos incluidos en esta nueva norma incluyen las monedas estables, los tokens de dinero electrónico y los tokens no fungibles, entre otros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_