_
_
_
_
Entrevista

Lola Solana: “A partir de ahora los resultados y la pericia del gestor serán clave para prolongar el rally”

Apunta que la subida se ha apoyado en la gestión pasiva y cree excesivo el castigo a los pequeños valores, donde ve grandes oportunidades

Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas.  Pablo Monge
Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas. Pablo MongePablo Monge
Gema Escribano

Celebra su primer aniversario al frente al Instituto Español de Analistas. Lola Solana, responsable de fondos de renta variable europea de pequeña capitalización en Santander AM, es la primera mujer que preside la institución. La gestora se marca el reto de convertir a España en un hub de talento y volver a poner a la economía y las cotizadas españolas en el foco de los inversores.

Pregunta: Cumple un año al frente del instituto. ¿Cuál es su balance de estos meses?

Respuesta: El balance del primer año es francamente positivo porque hemos conseguido incrementar la confianza y el interés en el instituto. En seis meses hemos logrado ocho nuevos patronos y aumentado en 100 el número de socios nuevos, hasta alcanzar los 1.400. Y entre los principales hitos destacaría el cambio de nombre y logotipo. Ahora nos llamamos Instituto Español de Analistas porque queremos dar cabida a todo tipo de analistas (ESG, de datos, macro, analistas cuantitativos). Bajo el marco de dar cobertura a las pequeñas cotizadas que nadie conoce, contamos con 30 firmas bajo cobertura y nuestro objetivo es alcanzar las 40 el año que viene.

P: Las pequeñas cotizadas han sido estos meses las grandes olvidadas. ¿El castigo ha sido excesivo?

R: Sí, ha sido excesivo. Aunque no han caído, han tenido un comportamiento relativo peor. El año pasado todo el mundo hablaba de recesión. Sin embargo, cuando empezó 2023 y veíamos que el consumo tiraba pese al alza de precios muchos se vieron forzados a invertir. Cuando te ves obligado a invertir compras mucho ETF o aumentas la exposición a las grandes compañías. El mercado ha seguido subiendo, pero sobre todo apoyado por lo más líquido, que son las grandes firmas. Esto es lo que explica la distancia que hay entre el comportamiento que han registrado las cotizadas de mayor tamaño frente a las pequeñas y medianas empresas.

P: Después de que en el primer semestre la Bolsa ha firmado su mejor racha en años, ¿sigue habiendo recorrido en la renta variable?

R: Evidentemente un rally como el que hemos vivido no se repetirá, pero a diferencia de muchos yo no veo una recesión. Ya no todo vale, pero creo que todavía hay oportunidades. Ahora los resultados, los fundamentales y la pericia del gestor serán claves para lograr rentabilidades. Lo que no haría sería entrar en cotizadas que ha subido un 40% porque son susceptibles de caer.

P: Hay muchos que invierten en función del dividendo. ¿Qué criterios deben cumplir las compañías para formar parte de su cartera?

R: El dividendo, si me lo dan, bien, pero yo prefiero que ese dinero lo utilice la empresa para crecer. Para mí el primer motivo por el que invierto en una compañía es la confianza y la credibilidad del equipo directivo. El segundo, los accionistas que están metidos en la firma, quiero saber quiénes son mis compañeros de viaje, y el auditor. Y luego, evidentemente, que tenga crecimiento. Si no hay crecimiento no vale porque yo quiero recorrido, que es lo que hace rentable a las empresas. Por eso creo que es muy importante el retorno sobre el capital (ROCE) y unos márgenes altos. Si viene una crisis o una situación difícil, si tienes márgenes altos sobrevives. Y, por último, el balance. Una compañía con deuda no puede cometer errores.

P: ¿Qué sectores pueden tomar el testigo en los próximos meses?

R: Hemos pasado la pandemia, un momento en el que todo el mundo compraba productos. Ahora la gente quiere salir y se gasta los ahorros en experiencias. Por tanto, estoy muy positiva en los sectores vincu­lados a los servicios, como el turismo. Por eso estoy más positiva con España, que está más ligada a este sector, que con Alemania, donde la manufactura ocupa un peso destacado. La actividad turística ha recuperado los niveles prepandemia, pero no la cotización. También estoy positiva con defensa, que en España hay poco, pero existen oportunidades para sacar partido del aumento del gasto en defensa, y con los bancos. Con el entorno de tipos, este año tiene que ser el año de los bancos. Todavía no están pagando los depósitos, la morosidad está controlada y el margen de intereses sigue subiendo. Por último elijo a las renovables, que están muy baratas y son una inversión a largo plazo.

P: Los volúmenes de negociación este año son muy bajos, más propios de un mes de agosto. ¿No está entrando dinero en la renta variable?

R: La gente no está invirtiendo porque los estrategas están recomendando más la renta fija. Con los tipos negativos antes la única alternativa era la Bolsa o el inmobiliario, un negocio que es más ilíquido. Ahora es posible obtener un 4% en un activo más seguro, y lo que los inversores no tienen en cuenta es que la renta variable es una inversión a largo plazo con la que pueden obtener un 40%. Lo que pasa es que cuesta esperar. Se quiere la inmediatez y en este entorno los bonos ganan protagonismo.

P: En los últimos años, ha habido opas por hasta 25 compañías que tenía en cartera. ¿Continúa habiendo recorrido para más opas?

R: Las valoraciones en el universo small caps son muy atractivas. Si no hay ánimo por parte de los inversores llegará un socio industrial de fuera o un private equity que vea valor y las compre. Existen cotizadas con equipos directivos muy buenos, con deuda muy controlada, los balances de las compañías son buenos, generan caja, muchas de ellas están en sectores poco maduros o sea que tienen potencial. Tenemos el talento. Lo único que nos falta en España es atraer el capital para invertir y quedarse aquí.

P: ¿Qué se necesita para que España vuelva a estar el foco de los inversores extranjeros?

R: Necesitaríamos más seguridad jurídica. Tenemos demasiados impuestos a demasiados sectores. El impuesto a la banca ha hecho que muchos inversores del sector financiero huyeran. Necesitamos incentivos fiscales para invertir. Yo pediría que los fondos que invierten en pequeñas y medianas compañías tengan una desgravación fiscal, porque es la forma de empujar y que sus compañías salgan a cotizar a Bolsa.

P: Este año en España solo ha habido estrenos en el BME Growth, no en la Bolsa...

R: Están saliendo a cotizar compañías que son muy pequeñas y que sí son ilíquidas, pero no salen a la Bolsa, al mercado grande, porque no tenemos la cultura en España de salir a al mercado de capitales. Si sales a Bolsa tienes tener que cumplir unos requisitos en términos de consejo, en términos de diversidad, en términos de ESG. Y bueno, pues nos cuesta exponernos tanto.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_