_
_
_
_

El Ibex 35 salva la sesión a la espera de los bancos centrales

El selectivo español cierra en positivo hasta los 9.439,8 puntos

CINCO DÍAS
Bolsa de Madrid
Vista general del Palacio de la Bolsa en Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press/Getty Images) (Europa Press via Getty Images)

¿Qué hace el Ibex 35?

El Ibex 35, que arrancó alternando leves descensos y tibias alzas, ha cerrado la sesión prácticamente plano, pero ligeramente en positivo con un 0,08%. El selectivo alcanza los 9.439,8 puntos a la espera de conocer las pistas que aporte Jerome Powell en su comparecencia ante el Congreso.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los que más bajan son:

Fluidra: -4,4%

Sacyr: -2,9%

Repsol: -2,4%

Los que más suben son:

Iberdrola: 2%

Acciona Energía: 1,4%

Ferrovial: 1,3%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Las Bolsas europeas, que se han movido con indecisión durante la sesión, cotizan con signo negativo. El Mib italiano ha sido el peor selectivo del Viejo Continente y ha cerrado con un -0,64%. Le sigue el Dax alemán, que ha cerrado su sesión con una caída del 0,55% y el CAC francés con una bajada del 0,27%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street ha vuelto a la actividad tras la festividad del Día del fin de la esclavitud. Al cierre de los mercados europeos, los índices estadounidenses cotizan con signo negativo, con los inversores atentos a la intervención del presidente del banco de la Fed de San Luis, James Bullard, y de su homólogo en Nueva York, John Williams.

El Nikkei cierra casi plano por la recogida de beneficios. La Bolsa de Shanghái baja un 0,47% y la de Shenzhen sube un 0,28%. El Hang Seng perdió un 1,54% en una jornada marcada por el cambio de dirección en Alibaba. El gigante chino del comercio electrónico nombra nuevos presidente y consejero delegado.

Claves de la jornada

El banco central chino cumplió con los pronósticos de analistas e inversores al anunciar una rebaja de sus tipos de interés de referencia para tratar de estimular la economía nacional, que da signos de ralentización en su proceso de recuperación tras la pandemia. En un comunicado publicado en su página web, el Banco Popular de China (BPC) indicó que rebajará en diez puntos básicos, del 3,65 % al 3,55 %, la tasa referencial para créditos (LPR, siglas en inglés) a un año, cuya última variación databa del pasado agosto, cuando la institución la recortó desde el 3,7%.

El conjunto de las administraciones públicas consigue reducir su endeudamiento en abril un total de 8.839 millones de euros, hasta situarse en 1,526 billones, lo que supone un 0,5% menos que el pasado mes de marzo, según los datos publicados por el Banco de España. Aun así, la cifra supera un 5,6% el dato obtenido hace un año, cuando la deuda se situaba en 1,445 billones.

En la eurozona se ha conocido que el índice de precios de producción de Alemania registró el pasado mes de mayo una subida del 1% respecto del mismo mes del año anterior, frente al incremento del 4,1% observado en abril, lo que supone el menor encarecimiento desde enero de 2021, según los datos publicados este martes por la Oficina Federal de Estadística, Destatis. También se difunden las ventas minoristas de Francia y la cuenta corriente en la zona euro.

Hoy, en un discurso pronunciado en Fráncfort, ha intervenido el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo, Andrea Enria, quien ha advertido de los riesgos en el sector de las instituciones financieras no bancarias (estas instituciones incluyen fondos de inversión, compañías de seguros y fondos de pensiones). El italiano ha afirmado que los peligros podrían intensificarse “en los próximos meses” a medida que la política monetaria continúe con su esfuerzo por devolver la inflación a su objetivo de estabilidad.

En Estados Unidos es el turno para los permisos de construcción y los datos de viviendas iniciadas. Además, el presidente del Banco de la Fed de Nueva York, John Williams, hace declaraciones.

La junta de accionistas de Acciona abordará este martes el nombramiento de la directora de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo González, y de la cofundadora de la empresa de palas eólicas GDES Wind María Salgado Madriñán como consejeras independientes.

¿Qué dicen los analistas?

Link Securities: “en los próximos días se reúnen los comités de política monetaria de los bancos centrales de Noruega, Suiza e Inglaterra, siendo el consenso generalizado que las tres instituciones volverán a incrementar sus tasas de interés de referencia para continuar así luchando contra la alta inflación. No obstante, en principio, creemos que todos los principales bancos centrales occidentales, incluidos la Reserva Federal (Fed) estadounidense y el BCE, están cada vez más cerca de dar por finalizado su proceso de alzas de tipos, algo que entendemos es lo que vienen descontando algunos inversores”.

Felipe Villarroel, gestor de carteras en Twenty Four (Boutique de Vontobel): “Los mercados anticipan con mucha razón que nos encontramos en las últimas etapas de los ciclos de subidas de los bancos centrales. Cuando los tipos están en la zona del 5%, el impacto marginal de cambiar las hipótesis de 25 puntos básicos de subidas adicionales a 50 puntos básicos no es tan grande como cuando los tipos están próximos a cero. En segundo lugar, los bancos centrales parecen estar firmemente en el supuesto del aterrizaje suave (la FED, por ejemplo, elevó su objetivo de crecimiento del PIB real para 2023 al 1% y redujo su objetivo de tasa de desempleo al 4,1%). El tiempo dirá si realmente tenemos un aterrizaje suave. Somos partidarios de una pequeña contracción del PIB en EE UU, mientras que ya hemos visto cómo se desarrollaba este escenario en la eurozona en el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023. Si esto es lo que realmente sucede y la inflación sigue disminuyendo de forma lenta pero segura, las perspectivas de rentabilidad total en una cartera de renta fija diversificada parecen decentes, con rendimientos en ciertos mercados en sus niveles más altos en más de 10 años”.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae un 0,5% y se coloca en los 75,71 dólares el barril.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se coloca en 1,0922 ‘billetes verdes’.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_