_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Salvador González Martín: “Mi proyecto no busca favorecer a unos colegios sobre otros; quiero representar a toda la abogacía”

El candidato a presidir al CGAE cree en “una renovación auténtica” de la institución. Se muestra crítico con Ortega: “respeto profundamente el trabajo de nuestra presidenta, pero hay áreas que necesitan mejoras sustanciales”

Salvador González, candidato a presidir el CGAE
Salvador González, candidato a presidir el CGAESpiral Fotografos (Rafa Bueno)

Salvador González Martín (Málaga, 1966) se define a sí mismo, antes que nada, como “abogado”. De sumarse adjetivos añade “entusiasta”, “tenaz” y “perfeccionista” en lo profesional; “muy familiar”, amante de los deportes en equipo, de salir en bici y de “disfrutar de las cosas pequeñas”, en lo personal. Nombrado decano del Colegio de la Abogacía de Málaga en lo más duro de la pandemia, cargo que ostenta en la actualidad, hasta 2022 fue director legal de Granth Thornton en Andalucía. Ahora es uno de los candidatos que opta a suceder a Victoria Ortega en las elecciones a la presidencia del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) que tendrán lugar la semana que viene. Profesor universitario y experto en derecho mercantil, recibe a CincoDías para hablar de las líneas maestras de su candidatura, tras abordar con éxito un profundo lavado de cara del colegio malagueño.

Pregunta (P). Ha dado el paso para presidir el CGAE. ¿Por qué?

Respuesta (R). Creo firmemente en la necesidad de una renovación auténtica. Es crucial mejorar el turno de oficio, la previsión social, la formación continua y la capacidad de influir en la producción legislativa. Estoy convencido de que puedo aportar una visión fresca. A partir de un nuevo modelo de relaciones institucionales y de mecanismos de comunicación más eficaces, mi objetivo es que el conjunto de la profesión sea reconocido como una voz unitaria en torno a intereses y reivindicaciones comunes, consiguiendo así una abogacía más fuerte e influyente en beneficio de todos.

P. El desapego con las grandes instituciones de la abogacía es palpable, y así lo evidencian las bajas participaciones en las elecciones de cada colegio de abogado...

R. Soy consciente de ese desapego porque así me lo han trasladado desde distintos colegios. Y es uno de mis principales propósitos, cambiar esa imagen en positivo. Es fundamental que los abogados y abogadas perciban que sus instituciones están para apoyarlos. A aquellos que se sienten desalentados les digo: mi candidatura busca precisamente reconectar con sus reivindicaciones.

P. Si le dieran el bastón de mando hoy mismo, ¿qué haría?

R. Establecer un diálogo abierto y constante con todos los colegios e identificar las áreas más urgentes de mejora. Me enfocaría en mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión del Consejo.

P. ¿Qué otras ideas tiene?

R. Mis líneas de actuación se centran en fortalecer la comunicación y las relaciones institucionales, mejorar la gestión y el apoyo a los colegios y abordar cuestiones como nuestra influencia como institución, la previsión social y la justicia gratuita. También propongo implementar mecanismos de transparencia que aseguren una gestión más clara y así recuperar la confianza de los colegiados y colegiadas. Quiero promover una mayor participación y asegurar que el CGAE responde de manera efectiva a las necesidades de toda la abogacía.

P. En estos años se han escuchado críticas por la falta de transparencia en las cuentas en el mandato de Ortega.

R. Respeto profundamente el trabajo realizado por nuestra presidenta, Victoria Ortega, bajo cuyo mandato se han hecho esfuerzos y avances significativos, pero es cierto que hay áreas que necesitan mejoras sustanciales. La transparencia es una de esas áreas críticas donde debemos ser más proactivos y rigurosos para evitar la más mínima sospecha de mala gestión. A mayor transparencia, mayor confianza. Así, aseguraremos que todos los colegiados y colegiadas tengan plena confianza en sus Instituciones, implementando mecanismos que aseguren una gestión más clara y abierta de los recursos y decisiones del Consejo.

Respeto profundamente el trabajo de nuestra presidenta, Victoria Ortega, pero hay áreas que necesitan mejoras sustanciales. La transparencia es una de esas áreas críticas

P. Hay quien dice que la suya es una candidatura aupada por los grandes colegios, sobre todo por Madrid y Barcelona, que puede dejar de lado los territorios más pequeños. ¿Lo ve así?

R. Esa es una afirmación malintencionada y que no se corresponde con la realidad. Mi candidatura surgió de la necesidad de cambio y renovación manifestada por muchos compañeros, la inmensa mayoría proveniente de decanas y decanos de los colegios de menor tamaño. Puedo asegurarle que mi candidatura no busca favorecer a unos colegios sobre otros. Pretendo representar a toda la abogacía, sin importar el tamaño de su colegio, y asegurarme de que cada uno tenga voz y sea considerado en las decisiones del Consejo. La equidad y la inclusión son fundamentales para mí, y trabajaré para que todos los colegios, grandes, medianos o pequeños, se sientan representados y escuchados. La diversidad y las necesidades particulares de cada colegio son cruciales para una gestión efectiva del CGAE. Mi enfoque será mantener una comunicación constante y colaborativa con todos los colegios, entendiendo sus desafíos específicos y ofreciendo soluciones adaptadas a cada contexto. No dejaré de lado a ningún colegio, independientemente de su tamaño. Todos son fundamentales y parte imprescindible, precisamente porque representan desde su diversidad a todo nuestro colectivo. No en vano, el lema de mi programa es SOMOS ABOGACÍA (todos los Colegios).

P. Otra cuestión espinosa: ¿daría margen de actuación a los colegios en ciertos temas mediáticos, como la pasarela al RETA?

R. Un modelo de gestión colaborativa donde los colegios tengan la libertad de actuar, pero con una dirección clara y consensuada desde el CGAE en cuestiones clave, puede ser el equilibrio ideal.

Pretendo representar a toda la abogacía, sin importar el tamaño de su colegio, y asegurarme de que cada uno tenga voz y sea considerado en las decisiones del Consejo

P. ¿Qué decanos [los 83 dirigentes de los colegios de abogacía de España eligen al presidente] le han trasladado su apoyo?

R. Muchos ya me han mostrado su confianza. Me siento agradecido e ilusionado, pero prefiero mantener en privado estos respaldos.

P. ¿Ha tenido tiempo para pensar en un hipotético equipo de gobierno?

R. Mi principal enfoque es formar un equipo diverso y representativo que refleje las distintas realidades y necesidades de la abogacía en España. Estoy abierto a trabajar con todos las decanas y decanos que compartan la necesidad de renovación y mejora y que estén comprometidos con la transparencia y la eficiencia en la gestión del Consejo. La prioridad es crear un organigrama que integre a todos los consejeros y consejeras, con sus diversas sensibilidades, especialidades y experiencias, asegurando que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. Esta diversidad es clave para abordar de manera efectiva los desafíos de la abogacía moderna.

P. Hay voces que defienden que deben ser los abogados los que voten, no los decanos. Incluso un candidato, José Luis Mazón, llegó a interponer un recurso para impugnar el sistema de elección. ¿Qué opina usted?

R. Nuestro sistema estatutario prevé la elección de la presidencia por los decanos y decanas, democráticamente elegidos por la totalidad de los abogados de todo el país, de igual forma que al presidente del Gobierno lo eligen los diputados democráticamente elegidos por todos los ciudadanos del país. Creo y defiendo firmemente esta fórmula. Se nos ha comunicado que el señor Mazón ha desistido de su recurso y ha retirado su candidatura. En cualquier caso, una vez iniciado el proceso electoral, el respeto a sus normas y a los principios democráticos que las inspiran impiden su modificación en estos momentos.

P. Si es elegido, ¿echará de menos Málaga?

R. Málaga siempre será mi hogar. La posibilidad de asumir la presidencia representa un desafío y no puedo negar que dejar mi colegio me genera sentimientos encontrados. Pero estoy dispuesto a aceptar el reto con la misma dedicación y pasión.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_