Ir al contenido
_
_
_
_

Más tratamientos y debilidad por los perfumes caros: la belleza también es cosa de hombres

Los consumidores masculinos usan 5,7 productos cosméticos en sus rutinas diarias de cuidado personal. La venta de fragancias para chicos subió un 13,3% durante 2024

El rey Felipe VI hace alusión a su cara quemada por el sol durante su participación en un acto el pasado 31 de marzo.
Manme Guerra

La monarquía española fue protagonista de un hecho inusual la semana pasada. La presencia de Felipe VI en un acto público acabó siendo noticia en medios de comunicación especializados en belleza. Esta vez no era la reina Letizia la protagonista por su peinado o su maquillaje, como suele ser habitual. Fue la piel del monarca la que acaparó miradas y titulares. El jefe del Estado había disfrutado de un fin de semana de esquí en Formigal y cometió un error de principiante: no usó adecuadamente la protección solar, tal y como reconoció al disculparse por el aspecto que presentaba parte de su cara quemada por el sol.

María Vitale, directora médica del área de dermatología de Cantabria Labs, hace alusión al incidente del Rey cuando habla sobre los hábitos de los hombres españoles para cuidar su piel frente al sol. “Si se le olvida ponerse fotoprotección estando en la nieve, que refleja tres veces más la radiación solar, imagina en el día a día”, apunta, antes de desgranar algunos datos del Observatorio Heliocare, que la compañía viene elaborando desde 2017 con encuestas a más de 46.000 personas, unas 9.000 de ellas para la última edición publicada el año pasado. “Sabemos que la fotoprotección se debe usar diariamente para tener una piel sana, evitar los signos de envejecimiento y para prevenir un cáncer de piel. Solo el 21% de los hombres encuestados la usa a diario, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje es del 68%”.

De media, ellos usan 5,7 productos cosméticos en sus rutinas diarias de belleza y cuidado personal. Como se puede apreciar en el gráfico inferior, pasta de dientes, jabón o gel de baño, desodorante, champú y perfume son los más utilizados, según el estudio Cultura del bienestar: la esencialidad de la perfumería y la cosmética en España publicado el pasado mes por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) en colaboración con Kantar. En el caso de las mujeres, la media se eleva hasta los 8,5 productos.

Gráfico comparativo sobre los productos de belleza más usados por hombres y mujeres en su rutina diaria. Muestra el porcentaje de uso por género para artículos como pasta de dientes, desodorante, champú, perfume o maquillaje, destacando las diferencias y coincidencias en hábitos de cuidado personal

“Hemos observado que, desde 2020, el consumidor empieza a valorar su salud y bienestar, y relaciona con ellos los productos del sector. Se convierten en productos esenciales para sentirse bien, reforzar su imagen, ganar seguridad y encontrarse más a gusto. Esto explica el crecimiento de consumo, incluso a doble dígito, que se ha registrado en los últimos años”, cuenta Óscar Mateo, director de conocimiento y estudios de mercado de Stanpa, quien asegura que los hombres jóvenes se cuidan más que las generaciones anteriores, “se hidratan la piel, no se limitan a los productos de afeitado y el desodorante”.

Desde la asociación se destaca la evolución de los perfumes y fragancias masculinas, cuyo consumo aumentó un 13,3% en 2024, según la radiografía del sector presentada la pasada semana. En la misma, se recogía también que cada español gastó de media 221,60 euros en 2024 en productos de cuidado personal, un 7,7% más que el año anterior. “Los hombres usan más perfumes de alta gama que las mujeres. Son más fieles a una marca y una fragancia. Ellas cambian más, e incluso pueden tener varios dependiendo de la época del año o si es para el día o la noche, por lo que compran menos de precios altos”, expone Mateo.

Además de aumentar la compra de productos para su cuidado personal, los hombres cada vez acuden más a la medicina estética. Petra Vega, médica estética y tesorera de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), cuenta que, según las últimas encuestas que tiene la institución, “en el año 2012 los hombres representaban el 20% de los pacientes de medicina estética y diez años después habían aumentado a un 28%”. En estas encuestas, aclara, se incluyó la depilación pero no los tratamientos capilares.

“Vemos que cada vez más hombres se preocupan por su aspecto. En una sociedad más igualitaria, se les empieza a exigir lo mismo que se les pedía a las mujeres. Todo el mundo quiere estar guapo y sentirse mejor consigo mismo”, sostiene Vega. La doctora, además, hace hincapié en la importancia que tiene el mercado laboral a la hora de que un hombre quiera tener un buen aspecto. “Especialmente a nivel facial. Muchos vienen a tratarse para no tener el ceño fruncido, porque les da aspecto de estar siempre enfadados, así como para tratar las ojeras, y no parecer cansados”. El paciente tipo que acude a la medicina estética, explica Vega, tiene de 35 a 60 años y lo que más requiere son tratamientos faciales, “sobre todo toxina botulínica”, conocida popularmente como botox, “y peelings [un tipo de exfoliación] para mejorar el aspecto de la piel”. A nivel corporal, lo que más les preocupa es acabar con la grasa localizada.

Una de las diferencias entre hombres y mujeres que resalta la doctora es que ellos “tienen más cuidado y se toman más tiempo a la hora de elegir el centro donde se van a tratar. Se informan más, preguntan y no se dejan llevar por redes sociales”.

Los datos que maneja SEME son similares a los que se observan en el barómetro publicado por Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (Gedet). En este, que sí tiene en cuenta los tratamientos capilares, se recoge que cuatro de cada diez españoles son usuarios de dermatología estética, así como de la medicina estética. De ellos, el 36% son hombres. La mitad de los mismos se somete a tratamientos faciales, un 27% a corporales y un 23% a capilares.

“Indudablemente, sí. Hemos notado una subida de hombres que acuden para hacerse tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, sobre todo pequeñas intervenciones que no requieren muchos días de recuperación”, afirma el doctor José Luis Martínez, miembro de la junta directiva de Gedet, perteneciente a la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

“En lo que más se ha avanzado es en el cuidado de la piel. Normalmente, se empieza con láser, combinado con otro tratamiento, y de ahí van pasando al siguiente nivel. Aunque aún les cuesta más que a las mujeres entrar en los inyectables”, relata. Por su experiencia, cuando empezó en 2006, sí que veía que una de las razones principales por la que se trataban los hombres era tener buen aspecto en el trabajo, especialmente aquellos que tenían cierto estatus de poder. “Ahora, los pacientes lo que quieren es tratarse para verse bien ellos mismos y para cuidar su piel. Lo mismo un ejecutivo que un agricultor”. Destaca que los hombres son cada vez más conscientes del daño que puede hacer el sol, “el mayor envejecedor de la piel junto al tabaco” si no se toman las medidas adecuadas. Y que muchos deportistas, tanto profesionales como aficionados, están introduciendo la fotoprotección cuando van a estar al aire libre. Para estos perfiles, María Vitale añade que es importante ofrecerles productos específicos, “que sean fácil de aplicar y que no chorreen con el sudor para que no les entre en los ojos”. Productos que no deberían faltar en el neceser de Felipe VI en su próxima escapada a la nieve.


Sobre la firma

Manme Guerra
Redactora de la sección Fortuna, donde escribe de recursos humanos, empresas, sostenibilidad, lujo y estilo de vida. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de la Escuela de Periodismo UAM-El País. Ha trabajado en El País, Vozpópuli, Microsoft News y la revista ¡HOLA! antes de incorporarse a Cinco Días en 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_