Los CEO buscan un nuevo tipo de mano derecha (y no la encuentran)
El director financiero se ha convertido en un asesor estratégico del consejero delegado. Al evolucionar bruscamente, apenas hay candidatos que cuadren con las exigencias
![CEO ejecutivo triste solitario consejero delegado](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DS3SRS6MCRG2XNRRCE4IH5VNWI.jpg?auth=42a0b4735676ce2512e20cee33de8d07584eca3cdd816d9e8c55ea1aa351103e&width=414)
![Fernando Belinchón](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4e4451a7-e8cf-4063-b4f1-abea50d138a8.png?auth=e14cd1c08012dec06e5f60c79f869176f901e02c61b4450f493fe56cd08666bc&width=100&height=100&smart=true)
Para gestionar correctamente una empresa, la labor del consejero delegado o presidente ejecutivo requiere el manejo de ambas manos. De un lado, la utilidad de saber usar la mano izquierda es evidente. Casar múltiples intereses (a menudo contrapuestos), tratar a las personas con tacto y mantener una cierta discreción son cualidades deseables para los CEO. De otro, contar con una buena mano derecha, una persona capaz, de confianza, que les sirva de guía y les asista, también es imperativo. El buen o mal uso de la mano izquierda es cuestión de la capacidad que tenga cada uno, pero hay un problema generalizado entre los altos ejecutivos en referencia a la mano derecha: cada vez les cuesta más encontrar a la persona adecuada.
En primer lugar, cabe preguntarse quiénes son estas manos derechas. Aunque el decidir en quién apoyarse para tomar las decisiones es algo muy personal y depende de cada caso, la consultora Grant Thornton identificó que, con permiso de vicepresidentes, la tendencia es que la mano derecha sea el director financiero (CFO en la jerga). Este directivo, con conocimiento de las cuentas y consciente de qué se puede hacer y qué no en base a ellas, se ha erigido como el gran encargado de elaborar los planes y dibujar los distintos escenarios posibles. Con sus informes, asesoran y sirven de guía tanto en las empresas españolas como a nivel internacional.
A diferencia de lo que ocurre en otros puestos y sectores que cada cierto tiempo se lamentan por la falta de profesionales disponibles, el sueldo no parece ser el origen del problema de escasez en este caso. Desde Robert Walters y Michael Page, dos compañías especializadas en la gestión y búsqueda del talento, coinciden en señalar que, en España, el salario de un director financiero se mueve en una horquilla que va desde unos 90.000 euros brutos al año hasta 120.000 euros en empresas más modestas, mientras que en el caso del Ibex el sueldo llega a superar los 200.000 euros. Tanto para firmas medianas como grandes, a esa cifra hay que sumarle unas variables, en función de objetivos, que suele ser de entre el 20% o el 30% del total bruto anual.
Descartada la explicación salarial, la razón podría estar en la insuficiencia de mano de obra. Según explican ambas firmas de caza de talento tampoco el problema es que en nuestro país no haya suficientes directores financieros como tal, sino que la falta de manos derechas va ligada a una gran escasez de lo que ellos llaman directores financieros “modernos”.
María Pisonero, responsable de la oficina de Robert Walters en Madrid y ex directora financiera en la firma a nivel regional, explica la diferencia entre unos y otros. Cuenta que, tradicionalmente, el director financiero estaba centrado en el control, elaboración y entrega de las cuentas de la empresa desde un punto de vista puramente contable. “Hoy en día, para que pueda desempeñar sus funciones con éxito, el director financiero debe conocer el negocio en su totalidad y las peculiaridades de cada departamento. Tiene que tener un conocimiento muy amplio de lo que se hace en la empresa y no solo en su área. Debe estar muy informado de resultados y planes estratégicos de los competidores. También tiene que estar al tanto de cualquier cambio regulatorio. Tienen muchísima responsabilidad en las organizaciones”, valora.
Por su parte, Elena Álvarez, senior manager de Michael Page, corrobora esta visión. Cada vez que abren una posición de director financiero en España se postulan cientos de candidatos, pero aun así hay un desajuste entre la oferta y demanda de estos profesionales. Por el momento, hay muchos directores financieros tradicionales, pero no hay apenas del otro tipo. “La figura ha cambiado una barbaridad. Puede haber empresas que soliciten directores financieros, por ejemplo, muy tecnológicos, con conocimiento sobre sostenibilidad o de mejora de procesos, y de esto, que cada vez se está demandando más, sí que hay mucho menos”. La experta lo resume en que más que alguien obsesionado con el ahorro de costes, los consejeros delegados buscan una mano derecha que piense en cómo puede la empresa crecer aún más, que tenga una visión global y que, además, cumpla a tiempo con todo.
Precisamente, esta extensa lista de deseos es la gran clave de la escasez. No solo cuesta encontrar a alguien que encaje en esa descripción de saber de muchos ámbitos y que a la vez sea capaz de trabajar bajo presión, sino que, una vez encontrados, es relativamente fácil perderlos. Álvarez cuenta que los directores financieros que se ajustan bien al papel de ser mano derecha están muy cotizados y a menudo cambian de empresa. Por otro lado, Pisonero es un ejemplo de que, además, hay otro punto de fuga. Ella misma fue directora financiera, pero terminó promocionando a posiciones ejecutivas. Con otras palabras, una vez que tienen todos esos conocimientos que les piden, a muchos se les queda pequeño el puesto.
Oportunidad (y retos) para los jóvenes
A pesar de que es patente que la falta de directores financieros se limita hoy en día exclusivamente a los perfiles modernos, cuando se pone la vista en el medio y largo plazo se intuye que puede que en un futuro se extienda. Por mucho que el rol haya evolucionado, sigue teniendo unos fundamentos claros. Cada vez hay menos jóvenes con conocimientos de contabilidad, la base necesaria para ejercer esta profesión. Esto es un quebradero de cabeza para las empresas, pero toda una oportunidad para los que busquen un campo en el que tener una buena carrera laboral.
Gerard Cardenal, director financiero de Grant Thornton, es una de las voces que alerta de esta incipiente falta de talento en el entorno financiero en general. “Estamos viéndolo día tras día, y evidentemente, esa escasez se escala también a la figura del director”, considera. Cardenal no va desencaminado. En el informe de Grant Thornton Un nuevo CFO para impulsar el ‘middle market’ en España se recoge que el 62% de los directores financieros encuestados constatan dificultades altas o muy elevadas para encontrar talento con el que nutrir su estructura.
Fuentes del sector de la auditoría explican que la ausencia de talento joven tiene raíces en una mezcla de tendencias estructurales. “Esto se debe a la caída de la población en edad universitaria, a una menor presencia de las asignaturas de contabilidad y a que, debido a la expansión de la economía española, cada vez se demandan más profesionales financieros. A nosotros esto nos complica la vida, pero desde el punto de vista de la gente joven que decida apostar por las finanzas, van a tener muchísimo futuro”, estiman estas fuentes. No obstante, no todo será un camino de rosas.
Además de esa contabilidad, alguien que quiera hacerse un camino en este campo para terminar siendo la mano derecha del CEO no debe olvidar todo lo que están pidiendo a los directores actuales. La exigencia, los picos de estrés y trabajo, la enorme responsabilidad de ser una guía para toda la compañía y afrontar una creciente lista de tareas. “No solo se exige más desde el punto de vista de entrega de información contable, también desde la sostenibilidad, de la regulación europea. Debemos integrar todas estas exigencias en la gestión del día a día y esto es todo un reto”, apunta Pedro Betancor, director financiero de la empresa de geofísica aérea Xcalibur Smart Mapping.
Por último, la transformación tecnológica es otra razón que dificulta la renovación del talento. “Estamos en un proceso tecnológico que nos ayuda mucho a reducir los tiempos. Buscamos perfiles de un nivel diferente al que veníamos trabajando hasta ahora. Por ejemplo. Una empresa media puede tener al año 20.000 o 25.000 facturas de proveedores. Para gestionar esas facturas necesitarías un equipo de 10 personas para meterlas en el sistema. Si tienes un programa informático que te las lee y solo tienes que darle al intro conforme las revisas, eso se traduce en que un trabajador pasa de meter 100 facturas al día con el método tradicional a introducir 400″, desgrana Cardenal.
Esto, más allá de la parte positiva de ahorrar esfuerzos repetitivos, tiene un efecto perverso. “Era como el primer piso del departamento. Ahora como esa capa primera de aprendizaje no existe, hay una brecha. Hay que hacer un esfuerzo extra de formación para que un nuevo integrante del equipo empiece directamente en el 2º piso porque el 1º no existe o es diferente”, concluye.
Si los consejeros delegados quieren una buena mano derecha, más que nunca, deberán utilizar su mano izquierda y quizás apostar aún más por el talento propio. Un buen director financiero requiere conocimiento... Y paciencia de su máximo jefe.
Un canario en la mina
Indicador
Además de ser un perfil escaso y una parte fundamental a la hora de marcar el rumbo de las empresas, los directores financieros son una suerte de indicador adelantado de lo que se va a ver en el futuro. En el informe de Grant Thornton, conscientes de esto, preguntaron a su muestra de directivos dónde tienen previsto este año invertir más y dónde menos.
Más
El mayor consenso, un 66% de los encuestados, respondieron que esperan que en 2025 sus compañías gasten más en automatización y digitalización. En este apartado es donde encuadran a la inteligencia artificial. Prevén más dinero para implementarla y detallaron que las áreas en las que más impacto anticipan serían las de atención al cliente y la de diseño del producto. Más allá de este campo, un 56% subirán los gastos en marketing y ventas.
Menos
Frente a la mayor apuesta en IA, un 42% de los encuestados señalaron como principal área de reducción de costes los gastos de capital humano relacionados con el número de empleados y los niveles de remuneración.
Sobre la firma
![Fernando Belinchón](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4e4451a7-e8cf-4063-b4f1-abea50d138a8.png?auth=e14cd1c08012dec06e5f60c79f869176f901e02c61b4450f493fe56cd08666bc&width=100&height=100&smart=true)