_
_
_
_

Halotech DNA: biotecnología a la carta para una fertilidad sin fisuras

Nacida en la Universidad Autónoma de Madrid, esta empresa desarrolla una técnica patentada para medir la calidad del ADN de los espermatozoides. Distribuye sus productos en los cinco continentes

La técnica mide la fragmentación del ADN del gameto mediante el estudio del halo que genera la dispersión de la cromatina.
La técnica mide la fragmentación del ADN del gameto mediante el estudio del halo que genera la dispersión de la cromatina.

El paseo de un espermatozoide desde que sale del cuerpo del hombre y viaja por el útero femenino tiene la excepcionalidad de que esta pequeña célula, cuya misión es fertilizar el óvulo, es la única “que puede salir viva y coleando” del cuerpo, recuerda el catedrático en el área de genética Jaime Gosálvez. De hecho, ese tránsito tiene poco de agradable: “Tiene que vivir en un ambiente hostil por un rato, hasta que llega al ovocito”, agrega. De ahí que se preparen para esta misión suicida (solo llegará uno) empaquetando el ADN a modo de caja fuerte.

“Es como un ladrillo”, compara Gosálvez, ahora profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El manual genético se pertrecha en una estructura paracristalina que ha hecho muy complicado estudiarlo hasta la aparición de técnicas como la que ha popularizado Halotech DNA, una spin-off universitaria en su origen que se constituyó en 2008 y actualmente comercializa sus productos relacionados con la fertilidad en más de 50 países de los cinco continentes. Actual director técnico de la empresa, el científico destaca que la clave estuvo en el desarrollo de procedimientos de fragmentación del ADN, campo en el que desarrollan su actividad. Dicha técnica consiste en romper la barrera de cromatina (forma del ADN en el núcleo celular) sellada por las protaminas, unas proteínas solo presentes en el espermatozoide cuya función es dar consistencia al conjunto. Pero si la estructura presenta agujeros, su función cae en balde. Es ahí cuando entra el procedimiento patentado por la firma: “desnaturalizar” el ADN dañado y, después, eliminar este pegamento proteínico. Es entonces cuando aparece el fenómeno que da nombre a la empresa.

Halos de dispersión

“Dependiendo de si el espermatozoide está roto o no, te genera unos halos de dispersión de esa cromatina”, explica. Si está en buenas condiciones, dicha expresión será “bonita, regular”. Si no es así, dará lugar a una morfología del gameto “totalmente distinta”. Es justo lo que determinan en Halotech DNA: si se caracteriza el esperma, se puede averiguar si hay muchos o pocos espermatozoides con el ADN fragmentado. En base a esta premisa, desarrollan una serie de kits para medir la calidad genética de los espermatozoides.

Gosálvez estima que si más del 30% de estas células sexuales están fragmentadas en una eyaculación, con toda probabilidad el paciente va a tener problemas para dejar embarazada a su pareja de forma natural, “aunque la mujer tenga los mejores ovocitos del mundo”. Es ahí donde también entran tecnologías ya existentes para disminuir los niveles de fragmentación. “Todas las técnicas que utilizamos se basan en la idea de dispersar la cromatina en razón del daño que tenga la célula”, indica.

Jaime Gosálvez, director técnico de Halotech DNA
Jaime Gosálvez, director técnico de Halotech DNA

Es más, da igual qué célula sea. Solo hace falta ajustar las condiciones en base a la cromatina. Motivo por el cual la empresa elabora “mucho producto personalizado” en salud humana, pero, sobre todo, en el ámbito veterinario, siempre enfocado en el campo de la fertilidad.

La biotecnológica, compuesta por siete personas en plantilla, externaliza prácticamente todos sus procesos. Incluso su I+D. Gosálvez lo justifica porque “el conocimiento cuesta mucho dinero y las empresas pequeñas no pueden asumir ese tipo de gastos”. Aspectos clave para el modelo de negocio se mantienen, como la cadena de producción automatizada. Ese planteamiento hace que el negocio sea extremadamente rentable, con un ebitda que se mueve entre el 30% y el 40%, dependiendo de las inversiones anuales. Y deja caer que una de esas puede que sea, próximamente, la mudanza de sus instalaciones ubicadas ahora en el parque científico de Madrid.

La facturación de Halotech DNA superó en 2022 los dos millones de euros. Para este ejercicio confían en incrementar las ventas hasta los 2,5 millones de euros por el lanzamiento de un nuevo producto. Todos los beneficios obtenidos se reinvierten directamente en la empresa. “Nos autofinanciamos”, dice.

La compañía está participada, desde 2012, al 50% por capital español –47% por Cromacell, impulsada por el propio Gosálvez, y el otro 3% por la Fundación de la UAM– y estadounidense, detrás del que está la multinacional Sexing Technologies.

Jaime Gosálvez y la doctora Carmen López-Fernández en el laboratorio de Halotech DNA.
Jaime Gosálvez y la doctora Carmen López-Fernández en el laboratorio de Halotech DNA.

Kits para humanos y animales


Halosperm. Es el producto estrella de Halotech DNA, según su director técnico, Jaime Gosálvez. Creado en 2005, la idea fue adquirida por otra gran empresa del sector salud y, tres años después, volvió a manos de sus creadores. El kit analiza el daño del ADN de los espermatozoides humanos. Tiene especial éxito en Bielorrusia o Egipto. 

Ovoselect. Es la gran novedad presentada en el último congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana. En este caso, mide el daño de los ovocitos, una técnica mucho más complicada por la dificultad en analizar la calidad de estos y por su muy reducida cantidad en comparación con los gametos masculinos.  

Oxisperm. Mide el estrés oxidativo del espermatozoide. Es decir, la capacidad prooxidante del paciente, un parámetro “complicadísimo” de ponderar y que analiza este kit. 

Halomax. En veterinaria, este producto con hasta 40 subvariantes (una por cada especie animal de la que han recibido un encargo) nace de una técnica propia que adapta la tecnología a cada especie.

Futuro. Los siguientes pasos conducen al posible desarrollo de pruebas de análisis del seminograma humano o el establecimiento de un sistema para hacer antibiogramas rápidos de bacterias. 

2,5 millones espera facturar la biotecnológica para el ejercicio de 2023. Supondría un alza de las ventas de entre el 10% y el 15% por el lanzamiento de un nuevo producto, Ovoselect.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En

_
_