_
_
_
_

Xavier Carbonell (Palex): “Batallamos por que se elimine el IVA a los equipos médicos; son un producto de primera necesidad”

El consejero delegado de la compañía catalana dice que la medida liberaría 1.000 millones para invertir en tecnología. Pide también indexar los contratos al IPC

Palex
Xavier Carbonell, consejero delegado de Palex, en la sede de la compañía en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).massimiliano minocri
Denisse Cepeda Minaya

De empresa familiar a multinacional. El proveedor catalán de equipos y soluciones de tecnología sanitaria a medida Palex se hace mayor y ya está presente en 13 países gracias a un proceso de crecimiento e internacionalización que comenzó en 2016 con la entrada de fondos de capital riesgo en su accionariado. En la actualidad, Apax Partners y Fremman Capital ostentan el 85%, la mitad cada uno, y el equipo directivo, el 15% –la familia fundadora Knuth salió en 2019–.

Desde entonces, la firma ha adquirido más de 20 empresas; las dos últimas, Isaza, de Werfen, y Duomed, están pendientes del visto bueno de competencia. Su CEO desde 2007, Xavier Carbonell (Barcelona, 1970), oncólogo de profesión, resalta por videollamada desde la Ciudad Condal que, con estos movimientos, la compañía alcanzará este año una facturación de casi 1.000 millones y más de 2.000 empleados, dando el salto del sur al norte de Europa.

P. ¿Qué supone el acuerdo de compra alcanzado con Duomed?

R. El grupo ha hecho dos adquisiciones recientes importantes, la de Isaza, del grupo Werfen, para España y Portugal, y la de Duomed, para Europa. Esto representa una expansión geográfica en Centroeuropa y algún nórdico, con relevancia en Francia, Bélgica y Benelux. También fortalece y aumenta nuestra cartera de productos.

P. ¿Qué nuevas áreas incorporan?

R. Incorporamos endoscopia, la parte en la que quizás Duomed es más fuerte y experto. Y con Isaza reforzamos el área de investigación.

P. ¿Cuál es el importe de la transacción?

R. Aún no lo hemos hecho público. Duomed factura unos 300 millones en ventas e Isaza unos 150 millones [la operación se valoró en unos 100 millones]. Tras estas adquisiciones, la facturación del grupo ascenderá a casi 1.000 millones y más de 2.000 empleados en 13 países, 1.100 en España y Portugal.

El objetivo es crear una plataforma paneuropea de ‘medtech’ tras la compra de la belga Duomed

P. ¿Seguirá la compañía con este ritmo de compras?

R. Desde 2016 hemos estado creciendo de forma orgánica e inorgánica y la idea es replicar en Europa la fórmula que hemos aplicado en Iberia e Italia: una vez que tienes bien establecida una empresa, incorporamos unidades de negocio que faltan y que nosotros podemos aportar, por ejemplo, cirugía cardíaca, cardiología intervencionista, diálisis, ortopedia, cirugía mínimamente invasiva, neurociencias y diagnóstico in vitro. Cuando entré en 2007 había cinco unidades de negocio y ahora hay 22. En ocho años, con la entrada de los fondos de inversión, hemos adquirido más de 20 compañías. Algunas no han sido compradas, sino que hemos iniciado nuevas distribuciones y hemos ido creando el negocio desde cero.

P. Entonces, ¿no descarta otros movimientos?

R. Estamos en 13 países y debemos consolidar primero una expansión tan importante en tan poco tiempo. El segundo paso es acabar de consolidar el mercado europeo, para luego, ya en una tercera etapa, mirar a otros como Latinoamérica. Pero no es el foco ahora.

P. Hablaba de los fondos que han acompañado en esta expansión, ¿qué porcentaje ostentan?

R. Era una empresa familiar que distribuía patatas y lechugas. Ingresé en 2007 por un proceso de profesionalización. Entonces facturaba 80 millones, con poco más de 100 empleados. En 2016 entró Corpfin Capital y en 2019, Ergon [hoy Apheon] y Fremman; los tres nos acompañan a dar el salto a Italia. Pero la familia fundadora, Knuth, sale del todo. Fremman nos ayuda a consolidar la plataforma del sur de Europa. En diciembre de 2023, entra Apax Partners y, junto con Fremman, nos están ayudando a crear la plataforma paneuropea de medtech, que es el objetivo. Ambos tienen el 85% de la participación, mitad y mitad, y el 15% restante está en manos del equipo directivo [ya no están Corpfin y Apheon]. Por mucho que crezcamos queremos ser muy próximos a nuestra gente y mantener el espíritu de empresa familiar.

España sigue siendo relevante, su peso en la facturación es del 50%. Damos soluciones a 1.000 hospitales públicos y privados

P. ¿Cuáles son sus tecnologías más punteras?

R. Palex es una compañía innovadora. Siempre intentamos traer productos muy novedosos al mercado porque no somos fabricantes. El hecho de estar en España en 1.000 hospitales públicos (70%) y privados (30%) y en todos los de Portugal e Italia, nos ayuda a adelantarnos. España es el país europeo con más HIFU, un aparato de ultrasonido de alta frecuencia que elimina el temblor esencial. Está en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, en el Clínico San Carlos, el grupo Quirón en la Fundación Jimenez Díaz, en La Princesa y en el Sergas de Galicia.

P. Es famoso también por su corazón artificial...

R. Sí, se llama Berlin Heart. Hemos tenido a una niña en el Hospital de La Princesa conectada a uno durante 12 meses mientras esperaba un trasplante porque su corazón no bombeaba sangre, y finalmente se ha hecho. Fuimos los primeros en traerlo a España. La hemodiálisis domiciliaria, con monitorización en remoto; el programa de cribado de cáncer colorrectal o el test de oncología para cáncer de mama, Oncotype, que analiza 21 genes y da un factor de pronóstico y predictivo a las pacientes. Cuando hacíamos el tratamiento sin esto, nos equivocábamos un 20% de las veces, dabas quimioterapia a gente que no se beneficiaba. Somos líderes en medicina de precisión e hicimos un proyecto con el Institut Català de la Salut, que se presentó en el Mobile [World Congress], para la digitalización de la anatomía patológica, donde ya hay siete hospitales conectados. Lo hemos exportado a Baleares y hay otras comunidades interesadas.

Xavier Carbonell, en la sede de Palex en Sant Cugat del Vallés.
Xavier Carbonell, en la sede de Palex en Sant Cugat del Vallés. massimiliano minocri

P. ¿Estudia algún lanzamiento?

R. En 2023 lanzamos en España Carl, un sistema avanzado de reanimación cardiopulmonar que puede salvar la vida del paciente incluso después de los 20 minutos de reanimación estipulados, hasta los 120. El país sigue siendo un mercado importante, con un peso del 50% en la facturación.

P. Cite los retos del sector.

R. El parque [de tecnología sanitaria] sigue siendo obsoleto. Estamos batallando mucho, estoy en la comisión ejecutiva de Fenin [patronal del sector], para que se fije un IVA reducido o se elimine para todos los productos de medtech, lo que supondría que el sistema dispone de 1.000 millones más para invertir en equipamiento; son de primera necesidad. También en la indexación de los contratos públicos al IPC, se hizo hasta 2015 y desde entonces se eliminó y queremos que vuelva a reactivarse.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_