_
_
_
_

Asturias pone el foco en el tren, en el avión y en los barcos para salir del aislamiento

El AVE se puso en servicio en 2023. La autonomía invierte 26,8 millones en la ampliación del puerto de Avilés y aspira a ser un ‘hub’ logístico

Recorrido inaugural entre Madrid y Oviedo del tren de alta velocidad.
Recorrido inaugural entre Madrid y Oviedo del tren de alta velocidad.A. Pérez Meca / Europa Press (Europa Press)

Su accidentada orografía contribuyó en el pasado a lastrar el desarrollo de sus infraestructuras, pero en las últimas décadas las cosas en Asturias han cambiado. El caso más notable ha sido la llegada de la alta velocidad el pasado mes de noviembre, tras casi veinte años de obras y una inversión de 4.000 millones de euros. Para conseguirlo, hizo falta ejecutar uno de los mayores proyectos de ingeniería ferroviaria que se hayan realizado en España: la variante de Pajares, un tramo de línea de casi 50 kilómetros que se abre camino por las entrañas de la cordillera Cantábrica.

“Podemos decir que nos hemos puesto al día tras muchas décadas –quizá siglos– de aislamiento y falta de vertebración. Todo ello, junto con un entorno natural privilegiado, hace que seamos una región muy atractiva para el asentamiento de nuevas empresas y para acoger profesionales de alta cualificación”, afirma Vidal Gago, decano de la demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La Consejería de Fomento del Principado cita como otro avance destacado el aumento en los últimos años de las conexiones aéreas. De hecho, el aeropuerto de Asturias –el más importante de la región, situado a pocos kilómetros de Oviedo– contará este verano con la mayor oferta de vuelos directos de su historia, cubriendo casi treinta de destinos, doce de ellos internacionales (París, Londres, Bruselas, Fráncfort, Milán o Lisboa, por mencionar algunos ejemplos). “El aeropuerto rozó en 2023 los dos millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 35,7% respecto a 2022 y del 39,3% en comparación con 2019″, apuntan desde Fomento.

La tendencia se mantiene en 2024. Según los datos de Aena, el aeródromo de Asturias acaba de batir su récord de flujo de viajeros para un mes abril, con un 3,6% más que el año pasado. “La principal actuación prevista [para el aeropuerto] es la ampliación del aparcamiento, con la puesta en servicio de un parking de larga estancia que sumará 500 plazas a las actuales y que estará operativo el próximo año”, informan fuentes del gestor aeroportuario.

35,7% es el alza de viajeros en el aeródromo asturiano en 2023 respecto al año anterior; casi dos millones

Pero Asturias también vive de cara al mar. Además de su larga tradición pesquera, cuenta con dos puertos industriales importantes. Uno es el de Gijón, considerado líder en movimiento de graneles sólidos en España, principalmente carbón y minerales. El otro es el de Avilés, que se halla inmerso en estos momentos en su mayor ampliación, con dos proyectos que crearán un espacio portuario continuo de 3 millones de metros cuadrados tras una inversión de 26,8 millones. “Ocho hectáreas en la margen derecha de la ría, gracias a un convenio firmado en febrero para la ordenación de usos de suelo en la cantera de El Estrellín”, señala un portavoz de Puertos del Estado.

El organismo afirma que en 2023 el puerto de Gijón movió 18,97 millones de toneladas, un 0,7% menos que 2022 (últimos datos disponibles). El de Avilés, 4.579.054 toneladas, un 1,5% más que en el año anterior. En línea con las directrices del marco estratégico del sistema portuario, ambos puertos están desplegando una serie de acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental, entre las que se incluyen el suministro de combustibles alternativos y la instalación de conexiones eléctricas en los muelles para los buques atracados, lo que reduce emisiones y ruido.

Además, el Gobierno autonómico culminó recientemente el proceso de ampliación de capital social de la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (Zalia), ubicada entre los dos puertos estatales. Con esto, Zalia “es ya un proyecto operativo y disponible que permitirá comenzar la comercialización de parcelas en el mes de junio”, señalan desde la Consejería de Fomento. El objetivo es aprovechar la llegada de la alta velocidad a la región para facilitar la transferencia de mercancías entre barcos y trenes, y transformar a Asturias en el polo logístico de la fachada cantábrica.

Necesidades de inversión

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El decano de la demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos pone como ejemplo la necesidad de ampliar y renovar las redes y líneas para conducir la energía renovable. “En el campo del agua, debe ejecutarse la depuradora de Maqua, que atiende a la comarca de Avilés”, añade.

En esto último incide el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), Julián Núñez. “Las inversiones en materia de agua se centran, principalmente, en las áreas de abastecimiento y regadío, y en saneamiento y depuración”, apunta.

AVE y cercanías

La llegada de la alta velocidad ha tenido un impacto inmediato: desde noviembre ya se han vendido más de 350.000 billetes. El pasado 21 de comenzó la segunda fase de desarrollo, con el incremento de frecuencias, plazas y la llegada de trenes más rápidos que conectarán Oviedo y Madrid en menos de tres horas. Paralelamente, Adif trabaja en un Plan de Cercanías de Asturias, para el que ha movilizado ya 846 millones de euros y que incluye entre sus objetivos reducir los tiempos de viajes locales. Sin embargo, el decano de la demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Vidal Gago, estima que harían falta unos 1.500 millones de euros para modernizar los servicios de cercanía ferroviaria en la comunidad autónoma. “Tenemos una red muy tupida en el centro de la región, pero obsoleta en muchos casos, especialmente la de ancho métrico, tanto en vía como en material rodante”, explica.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_