_
_
_
_

La regulación fiscal y laboral desincentiva el crecimiento en tamaño de las empresas

El Instituto Español de Analistas alerta de la menor productividad de las pymes y los problemas a los que se enfrentan a la hora de aumentar su dimensión

Bolsa de valores en Madrid.
Bolsa de valores en Madrid.Ana Bornay (EFE)
L. D. F.

La economía española no podría funcionar sin las pymes: las sociedades de menos de 50 trabajadores concentran más del 50% del empleo y las pequeñas y medianas empresas suponen el 99% del tejido empresarial nacional. Sin embargo, son las grandes empresas —que, al contrario, escasean— las más productivas, pero es difícil en España crecer en tamaño. “En los últimos 20 años las empresas españolas han frenado su dinámica de crecimiento debido, principalmente, a la regulación y a determinados umbrales fiscales y laborales”, señala el informe El reto del tamaño empresarial en España, publicado este martes por el Instituto Español de Analistas.

El informe menciona, en concreto, el umbral de los seis millones de euros a partir del cual el fisco cuenta con un sistema de control distinto encomendado a una unidad especial de grandes contribuyentes y la obligación de usar el Sistema de Intercambio de Información (SII) para el IVA, así como las normativas laborales que se empiezan a aplicar cuando la sociedad cuenta con más de 50 trabajadores, por ejemplo la posibilidad de introducir un comité de empresa. Un trabajo de investigación del Banco de España apunta que “el efecto conjunto de las regulaciones da lugar a un menor número de grandes empresas en España, algo que es una constante desde el año 2000 hasta la fecha”.

Esta dificultad en ganar músculo provoca un impacto negativo en la productividad, por lo que David López, responsable de la Unidad de Análisis de Intermediarios Financieros del Banco de España y uno de los ponentes que ha presentado el documento —coordinado por Ángel Gavilán, director General de Economía y Estadística del supervisor bancario, y Domingo García Coto de Bolsa y Mercados Españoles (BME-Grupo SIX)—, ha incidido en la necesidad de “entender mejor la complementariedad que existe entre los efectos de la regulación laboral y los costes tributarios asociados a una mayor dimensión empresarial”. Y ha añadido: “Las empresas españolas en promedio son menos productivas que en las grandes economías de la Unión Europea y el déficit es particularmente relevante en las microempresas”.

El informe ofrece un exhaustivo diagnóstico, en términos generales, sobre las razones por las cuales las pymes españolas no logran crecer y ganar en productividad: déficit de I+D, formación insuficiente o inadecuada, dificultades de acceso a la financiación, deficiente asignación del crédito, problemas de funcionamiento (eficacia) del sistema judicial, la existencia de un gravamen efectivo mayor asociado al crecimiento empresarial y las regulaciones antes mencionadas en materia laboral y fiscal. El documento también insta a que la oficina estadística europea, Eurostat, revise su taxonomía para que sea más acorde al tamaño de las empresas en sus Estados miembros, y se introduzca una categoría intermedia entre pyme y gran empresa.

Fiscalidad y mercados

Las pymes cuentan con una fiscalidad más ventajosa en determinados aspectos con respecto a otras empresas por su capacidad económica más reducida. Este trato privilegiado, sin embargo, corre el riesgo de convertirse en una herramienta contraproducente, ya que puede desincentivar las empresas a aumentar su dimensión para no perder los beneficios tributarios. “Es evidente que lo tiene que haber [un régimen privilegiado], pero hay que excluir el posible desincentivo al crecimiento. Las normas y ventajas fiscales a favor de las pequeñas y medianas empresas no pueden constituir un desincentivo a crecer, que es un problema que siempre han tenido los beneficios fiscales”, ha resumido Cesar García Novoa, catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de Santiago de Compostela. “Es fundamental hacer una criba de estos beneficios fiscales que existen en la Ley del Impuesto de Sociedades en relación con las compañías de reducida dimensión para dejar únicamente aquellos que realmente tienen sentido”.

También hay distorsiones con respecto a la financiación, en el sentido que es mejor financiarse con recursos ajenos porque tienen un tratamiento fiscal más ventajoso, pero en el caso de las pymes es más complicado acceder a estos fondos, por lo que hay un sesgo en favor del endeudamiento. BME, por su parte, ha elaborado un Libro Blanco con 56 medidas para mejorar la competitividad de los mercados españoles y fomentar la participación de las empresas, en el que propone incentivar la participación de pequeños inversores, mejorar la fiscalidad de vehículos de inversión de las pymes y eliminar el impuesto a las transacciones financieras, entre otras acciones.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

L. D. F.
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_