_
_
_
_

Calviño sostiene que “las empresas españolas nunca antes habían alcanzado este nivel de beneficios” y pide confianza para el Gobierno

La vicepresidenta de Asuntos Económicos defiende que la “política de diálogo” con Cataluña ha ayudado a reducir uno de los mayores riesgos económicos para el país

Leandro Hernández
Nadia Calviño, a su llegada a La Moncloa este miércoles.
Nadia Calviño, a su llegada a La Moncloa este miércoles.

Un mensaje de calma y tranquilidad. Ese parece ser el objetivo de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, frente a un auditorio colmado de líderes empresariales locales e internacionales. Mientras a pocos metros se ultimaba la decoración navideña de la Puerta del Sol, Calviño ha resaltado que “invertir en España tiene sentido” y ha subrayado los méritos de la última legislatura. “La política económica que hemos seguido en los últimos años ha sido muy beneficiosa para las empresas. Las compañías españolas nunca antes habían alcanzado este nivel de beneficios y estabilidad, a la vez que hemos considerado a los trabajadores”, ha resaltado la vicepresidenta primera del gobierno en el oro de los Mercados de Capitales organizado por la agencia de noticias Bloomberg.

La intervención de Calviño no ha dejado fuera ninguna de las vicisitudes políticas y económicas de las últimas. La ministra de Asuntos Económicos ha defendido que la conformación del nuevo gobierno “proporciona estabilidad, continuidad a la política económica” y ha insistido en la “estabilidad política a pesar de la fragmentación en el Parlamento”. En este sentido, la vicepresidenta primera ha resaltado que las políticas del nuevo Ejecutivo continuarán en el mismo sentido incluso si ella fuera nombrada al frente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en las próximas semanas.

En este sentido, ha respondido directamente a las críticas de la agencia Moodys , que el viernes pasado alertó del potencial impacto negativo sobre el crédito soberano de España que tienen los acuerdos políticos con formaciones como Junts o ERC. Calviño ha subrayado cómo ha evolucionado el clima de diálogo desde 2018 y considera que se ha dejado “una época oscura atrás”. “Entonces, las agencias de calificación identificaban la tensión en Cataluña como una fuente de riesgo e inestabilidad. Estamos decididos a seguir este camino de diálogo que vemos que tiene buenos resultados”, ha defendido la ministra de Asuntos Económicos. Aunque ha reconocido su sorpresa al ver estos comentarios, ha desestimado que los pactos de investidura aumenten las posibilidades de que se celebre un referéndum en Cataluña, como aseguraba la agencia..

Calviño también ha defendido la condonación parcial del pasivo de las comunidades de régimen común, una medida a la que el PSOE se comprometió con ERC en la negociación para la investidura. Respecto a esta decisión, ha comentado que “no hay razón para pensar que esto tendría un efecto perjudicial, ya que debería facilitar que las regiones vuelvan a la disciplina fiscal”. Sin embargo, ha reconocido que son los gobiernos de cada comunidad autónoma los que deben decidir si entrar en este proceso, el que espera que “garantice un trato justo a todas las regiones de España, pero también fije una disciplina mejorada hacia adelante”.

Sin mencionar directamente los Presupuestos Generales para el próximo año que el Gobierno ya está elaborando, la responsable de Asuntos Económicos prometió que la economía española continuará su crecimiento pese a la desaceleración general en Europa. En este sentido, solo ha precisado que trabajan con la idea de que los tipos de interés han llegado ya a su nivel máximo, tras tocar el 4,5% a finales de octubre.

Para esto, ha intentado despejar dudas de los asistentes sobre el uso de los fondos Next Generation, y ha repetido su compromiso de movilizar la totalidad de las transferencias asignadas a España. “Ya estamos a velocidad crucero con la implementación”, ha argumentado, y ha ejemplificado los avances en Infraestructuras ferroviarias y en las ayudas para la transformación de la industria automotriz.

A nivel europeo, aunque ha evitado comentarios sobre su futuro en el BEI, también ha buscado poner en valor los logros de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, a la vez que ha desestimado que el “ruido político” local afectara las negociaciones. “En diciembre presentaremos el marco de reglas fiscales”, ha prometido, aunque ha reconocido que “comenzamos desde posiciones muy diferentes”. Calviño ha insistido en encontrar “el equilibrio adecuado” entre la sostenibilidad fiscal y la responsabilidad de la deuda a la vez que se genera espacio suficiente para la inversión estatal.

También ha destacado los avances efectivos, como en materia de pago instantáneo, identidad digital y mercados energéticos. “Esperamos también alcanzar un acuerdo con el parlamento para la normativa sobre Inteligencia Artificial”, ha precisado haciendo referencia a las polémicas en Open AI, la empresa estadounidense que ha revolucionado el sector con el lanzamiento de ChatGPT.ç

Apoyo de los empresarios

Las palabras de la vicepresidenta primera del Gobierno recibieron un fuerte apoyo por parte de los líderes empresariales. Un debate entre el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, la directora financiera de BBVA, Luisa Gómez Bravo y el fundador de Amber y presidente de Prisa (editora de CincoDías), Joseph Oughourlian, coincidió en los principales mensajes de Calviño, especialmente en la estabilidad política y las oportunidades económicas.

Oughourlian ha señalado que las protestas que se han sucedido durante las últimas dos semanas "no se ven como una amenaza o un problema" por parte de los inversores. De hecho, ha señalado que España no ha generado un gran revuelo desde la crisis soberana de 2012, algo que ha valorado de manera positiva. "Calviño se ha referido a la crisis catalana de 2017. Es verdad que hubo
preocupación, un poco de incertidumbre. Pero realmente nada comparado con la crisis de deuda de hace diez años", ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás ha valorado la oportunidad que España tiene para la transición energética. "Está muy bien posicionada para el desarrollo, dentro de Europa, de las energías renovables", ha defendido, después de señalar que el país es la economía con el mayor crecimiento previsto en la región en los próximos meses, una tendencia que podría seguir en 2025 y 2026.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Leandro Hernández
Periodista económico. Interesado en entender más de criptoactivos, transformación digital y energía. Se incorporó a este periódico en 2022 después de haber trabajado en diferentes países de América Latina y en Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_