_
_
_
_

La firma de hipotecas sigue de capa caída: baja un 18,8% en julio con el interés medio en máximos de siete años

La subida de tipos y del euríbor dispara los tipos de los préstamos para vivienda al 3,24%

M.C.
sukanya sitthikongsak (Getty Images)

La constante subida de los tipos de interés y la escalada del euríbor sigue pasando factura al negocio hipotecario. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,8% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 29.223 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió al alza, alcanzando el 3,24%, su cifra más alta desde agosto de 2016, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de julio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena seis meses de tasas negativas y cinco meses de descensos a doble dígito, aunque la de julio se ha moderado en tres puntos respecto a la registrada en junio (-21,9%). En lo que va de año hasta julio, la caída del número de hipotecas concedidas es del 14,4%.

“Estamos viendo un frenazo enorme en la contratación de hipotecas y, si los tipos siguen subiendo, esta situación no va a hacer más que empeorar. Los ciudadanos no quieren pedir hipotecas a tipos de interés tan elevados”, sostiene Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, que opina, no obstante, que en su próxima reunión el BCE sí optará por hacer una pausa en las subidas de los tipos “para controlar que la desaceleración de las economías de la zona euro no sea muy drástica”. Eso sí, el mercado no espera recortes de tipos hasta mediados de 2024.

El total de préstamos sobre viviendas contabilizado en julio (29.223) es la segunda cifra más baja desde enero de 2021, sólo superada por la de abril de este año, cuando se constituyeron algo más de 27.000 hipotecas.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 2,6% interanual en el séptimo mes del año, hasta los 143.412 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta rozar los 4.191 millones de euros.

Para Javier Torres, jefe de hipotecas de Clikalia Group, pese a que continúa la pérdida de dinamismo en el sector, que el importe medio se mantenga “prácticamente estable” con respecto a meses anteriores, 143.796 euros de junio y los 141.798 euros de mayo, se puede interpretar como que “nos estamos aproximando a cierta estabilización del negocio hipotecario en unos niveles razonables”. El experto confía también en que el BCE siga los pasos de la Reserva Federal (Fe) de Estados Unidos y deje de encarecer el precio del dinero.

De momento, el endurecimiento monetario en la zona euro, con diez subidas consecutivas de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) hasta el 4,5% para intentar contener una inflación que se mantiene alta, y la evolución alcista del euríbor, que se mantiene por encima del 4%, ha disparado los precios de las nuevas hipotecas. El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,52% en julio, su cifra más elevada desde noviembre de 2014, con un plazo medio de 24 años.

En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 3,24%, su valor más alto desde agosto de 2016, con un plazo medio de 25 años. El tipo de interés medio inició el año en el 2,65% y, respecto a un año antes, ha aumentado en 1,32 puntos. Es el cuarto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.

El 42,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de julio a tipo variable, el porcentaje más alto desde marzo de 2021, mientras que el 57,8% se firmaron a tipo fijo, quedando por debajo del 60% por primera vez desde abril de 2021. Pese a la escalada del euríbor, los créditos variables siguen comiendo algo de terreno a los fijos por la estrategia de las entidades financieras, que han encarecido las hipotecas fijas para fomentar la contratación de las variables, que ahora les resultan más rentables. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,95% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,49% en el caso de las de tipo fijo.

“Habiendo empezado [las hipotecas variables] el 2023 representando un 32% del total, ahora se encuentran en el 42%”, remarca Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, que comenta, con todo, que “la ralentización del mercado es cada vez más evidente”. Apunta que “comparando los datos de hipotecas respecto al de compras de vivienda, observamos que la caída es mucho mayor en el primer caso. En este mes la comparativa se sitúa en un 61% cuando habitualmente los créditos se han situado alrededor del 70% de las compras. De esta manera confirmamos que está aumentando el número de compra de viviendas sin necesidad de hipoteca”.

El responsable de hipotecas de idealista, Juan Villén, prevé que el enfriamiento del mercado y el encarecimiento tanto de las hipotecas fijas como variables se mantendrá en los próximos meses, aunque cree que es posible que para finales de año se ralentice la caída de las transacciones y el encarecimiento de los precios encuentre su techo “en algún momento”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

M.C.
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_