_
_
_
_

Los márgenes empresariales recuperan niveles precovid y se disparan en el sector energético

Los ministerios de Economía y Hacienda y el Banco de España presentan el primer observatorio de márgenes

Márgenes empresariales Gráfico
Belén Trincado Aznar
Pablo Sempere

Las empresas españolas ya han recuperado con cierta holgura los niveles de márgenes previos a la crisis sanitaria y económica del Covid-19. El primer Observatorio de Márgenes Empresariales, presentado este lunes de manera conjunta por los ministerios de Economía y Hacienda y el Banco de España, certifica que la mayor parte de los sectores han alcanzado o superado a lo largo del primer trimestre de 2023 los niveles anteriores a la pandemia, aunque con importantes diferencias entre ellos. Esta evolución, en opinión de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, permite a las compañías “seguir mejorando los niveles salariales” para que los trabajadores recuperen poder adquisitivo. “Es el momento”, dijo Calviño este lunes en RTVE.

La herramienta muestra como primera conclusión que la ratio del beneficio bruto de explotación, que mide el margen sobre ventas, ha mejorado en el sector turístico, se ha disparado en el sector energético y aún está por detrás del nivel prepandemia en la cadena alimentaria, que incluye productores y distribuidores. Los datos del sector financiero no aparecen en la estadística, pero fuentes del propio observatorio recuerdan que hay otras fórmulas para medir su evolución que certifican también un sólido avance.

El sector que mejor ha evolucionado, según muestran las primeras cifras del monitor, es el energético, que desde mediados del año 2021 registra fuertes beneficios que han permitido que las empresas de producción y generación de energía se encuentren actualmente muy por encima de los niveles previos al Covid. Se registran tasas “anómalamente elevadas”, según explicó el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés. En concreto, se ha anotado una rentabilidad bruta sobre ventas que se acercó al 17%. El margen en el suministro de electricidad y gas, sin embargo, es aún mayor, ya que superó el 25% a principios de 2023.

Con todo, fuentes del observatorio subrayaron que existe una “elevada heterogeneidad” dentro del sector de suministro de electricidad y gas y que no todas las empresas han incrementado sus márgenes en los mismos términos. Además, recalcaron que la rentabilidad bruta no es equiparable a los beneficios de las empresas ni tampoco a su rentabilidad, que serían inferiores sobre ventas. Por todo ello, “es muy importante manejar con prudencia toda la información y ponerla en contexto”.

Los datos, no obstante, permiten concluir que “ya se habría materializado toda la traslación de los aumentos de los costes a los precios de venta por parte de las empresas”. Es decir, cabe esperar que en los próximos meses las compañías dejen de aumentar la rentabilidad de sus negocios y carguen sobre sus beneficios los aumentos salariales.

En la cadena alimentaria, recalcaron fuentes del observatorio, el resultado ha sido el contrario. Mientras que durante la crisis sanitaria el sector vio incrementar fuertemente sus márgenes, en 2021 y 2022 el encarecimiento de materias primas como la energía, los fertilizantes o los piensos ha tenido un impacto muy negativo sobre los márgenes. “Estos se habrían recuperado recientemente, aunque aún permanecerían en niveles algo más bajos a la pandemia”, añadieron las mismas fuentes en la presentación del observatorio.

Por su parte, pese a hundirse en la pandemia con retrocesos cercanos al 75%, el sector turístico completó su recuperación en el año 2022 y ya se encuentra en los niveles de márgenes previos al Covid-19. Ahora, su rentabilidad bruta sobre ventas se sitúa por encima del 20%.

El observatorio, por el contrario, no recoge la evolución de los márgenes de sectores tan relevantes como el financiero. Entre las bases de datos utilizadas para alimentar al observatorio, que tendrá una actualización trimestral, se encuentra la información recopilada por la Agencia Tributaria con las declaraciones por IVA. Como este sector no tributa por este impuesto no hay forma de utilizar la misma metodología. Sin embargo, y para justificar el impuesto especial, desde el Gobierno insisten en que los márgenes bancarios dependen en gran parte de la evolución de los tipos de interés, que ha ido al alza. Es decir, “existen otras fuentes para hacer un seguimiento de la evolución de sus márgenes”.

La propuesta de poner en marcha un observatorio de este tipo llegó desde los sindicatos CC OO y UGT. El objetivo era tener datos y cifras que permitiesen encarar la negociación colectiva en aquellos sectores que, debido a la evolución de sus beneficios, estuviesen en condiciones de afrontar la revalorización de los salarios. En el mes de abril, la propia Calviño anunció la creación del observatorio para mantener la competencia efectiva en los mercados de bienes y servicios y conseguir una distribución “adecuada” de las rentas. La propuesta fue aplaudida también por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Este lunes, el líder de la patronal CEOE, Antonio Garamendi insistió en que lo que debería hacer la clase política es preocuparse “de la deuda pública que va a haber que devolver” y de preparar el entorno para que los márgenes de las empresas “puedan ser buenos, se cree empleo y se paguen impuestos”.

En la presentación del monitor, las mismas fuentes han recalcado que, tras meses de convulsión y vaivenes en el panorama económico “faltaba tener una información que nos permita hacer un seguimiento puntual de la evolución de los márgenes empresariales”. Gracias a todos estos datos “tendremos más información para saber cuánto tiene que aportar España al presupuesto de la Unión Europea”. Cabe recordar que la Comisión plantea exigir a los Estados miembros contribuciones equivalentes al 0,5% del margen bruto de explotación de cada país.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_