_
_
_
_

El IPC baja nueve décimas en mayo, hasta el 3,2%, el mínimo desde julio de 2021

La inflación subyacente se reduce cinco décimas y se sitúa en el 6,1%

C. Castelló
Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado de Madrid, a mediados de mes.
Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado de Madrid, a mediados de mes.JAVIER LIZÓN (EFE)

La inflación se modera en mayo y roza mínimo de dos años. El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha caído nueve décimas este mes, hasta situarse en el 3,2% interanual, desde el 4,1% de abril, según el dato adelantado que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes. Es la tasa más baja en 22 meses, desde julio de 2021, cuando se situó en el 2,9%. El descenso de los precios de la electricidad y los carburantes, que aumentaron en mayo del año pasado, explican la moderación.

Pese a la moderación de los precios de gasolinas y gasóleo, la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), disminuye cinco décimas, hasta el 6,1%, algo mejor de lo esperado por los analistas que anticipaban una tasa cercana al 6,4%. Es sin embargo una cifra aún elevada y que indica que la moderación de precios a tasas más llevadera para la economía aún está lejos de consolidarse.

Los precios de consumo registran en mayo su primera moderación en la tasa mensual desde enero, que al bajar un 0,1% respecto al mes de abril, según el indicador adelantado del IPC.

Tasa anual del IPC de mayo de 2023
Belén Trincado Aznar

Además de la bajada de los carburantes, el INE explica que influye, aunque en menor medida, que la subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido menor que en mayo de 2022.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) registró una tasa de variación del 2,9%, nueve décimas inferior a la registrada el mes anterior.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha señalado que la moderación de la inflación en mayo “confirman la eficacia” de sus medidas. La tasa, asegura Calviño, sitúa a España como uno de los países que tienen la inflación más baja de la Unión Europea. “La inflación se sitúa en España ya en el entorno del 3% e incluso por debajo, si tomamos el IPC armonizado con Europa”, señaló en un comunicado.

Efecto escalón

Las cifras conocidas de inflación y que se conocerán a lo largo de los próximos meses estarán afectadas por el denominado efecto escalón, que no es otra cosa que el impacto que genera, en cálculos interanuales, la comparación del dato de un año con el del mismo mes del año anterior. La cifra de IPC de este año se compara con la cifra registrada en 2022 cuyos precios estaban fuertemente afectados por la guerra de Ucrania, lo que en líneas generales se reflejará con un descenso en los datos de este año como sucedió en marzo pasado y es probable que suceda en junio tras la importante subida registrada en 2022.

También podría darse en sentido contrario y que el efecto escalón elevase la tasa de inflación. Por ello todo apunta hacia una elevada volatilidad en la inflación, que aparte de la incertidumbre por la guerra, se enfrenta a la evolución en el precio de los alimentos y a la espera de conocer los efectos de la sequía.

El Banco de España optimista

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, afirmó este martes que el organismo revisará a la baja su previsión de inflación para este año, desde el 3,7% actual hasta “cerca del 3%”. Gavilán lo anunció en su intervención en una mesa redonda en la Reunión del Cercle d’Economía organizada en Barcelona. Apuntó que “en los últimos meses nos ha sorprendido el comportamiento de los precios de la energía”, que se ha relajado, lo que supondrá que “seguramente revisemos a la baja la inflación promedio para 2023″.

El Banco de España dará a conocer sus nuevas proyecciones macroeconómicas el mes que viene, en las que incluirá este cambio con respecto a las últimas que publicó en marzo. “A partir de finales del 2023 y durante 2024 estimamos que la inflación va a repuntar por un efecto puramente mecánico” por la finalización de medidas como la bajada del IVA de la electricidad y el gas.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Sobre la firma

C. Castelló
Es redactora jefa de la mesa digital en Cinco Días, periódico donde trabaja desde el año 2000. Licenciada en Economía y Periodismo, ha escrito en la sección de Mercados, en Empresas y, en los últimos años, ha formado parte del equipo que ha impulsado la transformación digital del diario económico decano de España

Archivado En

_
_