Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno vasco prevé cambios en la toma de Talgo por Sidenor y la posible entrada de la SEPI

El consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, cree que se dan las condiciones para un cierre próximo de la operación de compra del 29,7% por parte del consorcio de inversores vascos

El logotipo de Talgo en una de las fachadas de la planta de Rivabellosa (Álava).
Javier F. Magariño

Las negociaciones para el cambio de accionistas de referencia en Talgo encaran la recta final de un plazo que vence a final de esta semana y todo sigue en el aire. Tanto que podrían darse variaciones sobre la operación que fue anunciada en febrero. El Gobierno Vasco dice albergar esperanzas sobre un cierre próximo que dé entrada al consorcio local formado por Sidenor, el fondo público Finkatuz y las fundaciones bancarias BBK y Vital, pero el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha admitido de un posible cambio sobre las condiciones que recogió el preacuerdo del 14 de febrero. D’Anjou, que ha intervenido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha dejado la puerta abierta a la entrada de la SEPI en la compañía ferroviaria, según ha recogido Efe.

Desde el principio de acuerdo entre el consorcio vasco y la instrumental Pegaso para el traspaso del 29,77% del capital (36.870.994 de acciones), la acción de Talgo ha sufrido un fuerte retroceso y la compañía se ha visto obligada a provisionar la sanción de 116 millones impuesta por Renfe por el retraso de más de dos años en la entrega de 30 trenes de alta velocidad Avril. Por si fuera poco, a Sidenor, líder del consorcio comprador, se le ha enturbiado el contexto de negocio en el mundo del acero por la guerra arancelaria que protagoniza el presidente estadounidense Donald Trump.

En medio de esta tormenta perfecta los inversores entrantes pusieron como condición que Talgo refinanciara su deuda de 400 millones de euros, a lo que los bancos, liderados por Santander, Caixabank y BBVA, se están negando mientras la firma industrial no encuentre una solución con Renfe para reducir o acomodar el pago de la penalización de 116 millones. Noël d’Anjou se ha dirigido a los medios diciendo que puede haber cambios en la estructura de la operación de compraventa de acciones y que la incorporación de la SEPI “es una posibilidad”.

Renfe ha ofrecido a Talgo cinco años de carencia y un calendario para pagar los 116 millones entre 2031 y 2038. De forma paralela, la SEPI y el ICO han estado abiertos a facilitar una fórmula global de financiación para la estabilización del balance del fabricante.

Sidenor y sus socios pactaron un pago fijo de 4,15 euros por acción, hasta un total de 153 millones de euros, a la instrumental Pegaso, en la que alinean sus intereses el fondo Trilantic y la familia fundadora Oriol. Además, se acordó un pago variable de 0,85 euros por título que dependería del cumplimiento del plan de negocio de Talgo en 2027 y 2028. La suma total de 5 euros por acción iguala el nivel de la opa del consorcio húngaro Ganz Mavag, vetada por el Gobierno en agosto del año pasado.

Las cifras pactadas cuatro meses atrás están muy por encima de los 3,14 euros de la cotización del fabricante de trenes en este martes, que ha ido desinflándose en las últimas semanas una vez que quedó descartada una guerra de opas y ante las pérdidas que va presentando la compañía: 108 millones al cierre de 2024 y 7,1 millones en el primer trimestre de este 2025.

Además de los apuros para refinanciar su deuda y pagar a Renfe, Talgo presenta un déficit de capacidad que está obligando a reformular el pedido de 79 trenes de larga distancia 230 de la alemana DB. El objetivo prioritario es evitar nuevas sanciones. Vista la situación de incertidumbre en el capital y también en el negocio, Talgo retiró sus expectativas de ingresos y margen de ebitda para este 2025. Justo después anunció la adjudicación de un pedido de 65 trenes por parte de la germana Flix por 2.400 millones de euros.

Pese a las turbulencias, el Gobierno Vasco sigue “comprometido con la operación” y sostiene que se dan las condiciones para un acuerdo.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_