Ir al contenido
_
_
_
_

Adif se da hasta septiembre para lanzar la segunda fase de liberalización de la alta velocidad

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, reclama que la competencia en precios no acabe con la sostenibilidad de las operadoras

Trenes de Iryo y Ouigo en la estación sevillana de Santa Justa.
J. F. Magariño

La entrada en juego de una nueva estructura de cánones ferroviarios ha hecho que el administrador de la infraestructura Adif aplace hasta después del verano la apertura de la segunda fase de la liberalización en el transporte de viajeros en tren, prevista inicialmente para el primer trimestre. El presidente de la compañía pública, Pedro Marco de la Peña, ha indicado esta mañana en un foro sobre competencia en el ferrocarril, organizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que la nueva regulación de las tarifas que pagan las operadoras marca los planes de negocio de las compañías ya presentes en la red de alta velocidad y los que están trazando las potenciales entrantes. Ha sido el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, quien ha fijado en septiembre el momento en que las interesadas conocerán los trámites para presentar sus peticiones de capacidad marco.

Una vez que el mercado abierto funciona en los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Sur y Madrid-Levante, Adif va a dar un nuevo impulso a la liberalización con el reparto de surcos (horarios de servicio) en el eje Madrid-Galicia, el que va de Madrid a Asturias y Cantabria, y en las líneas entre la capital y las ciudades de Huelva y Cádiz. Pedro Marco de la Peña ha calificado esta iniciativa de “histórica” y su empresa estima que se logrará un incremento de 72 frecuencias entre los tres corredores. De momento, la primera apertura del mercado, que terminó coincidiendo con la pandemia, ha motivado un alza del 78% en los servicios frente a lo que operaba Renfe en solitario; los precios, por su parte, han bajado una media del 40%.

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha abierto el acto celebrado en Madrid remarcando el papel del tren en la descarbonización del transporte y el impulso que ha dado la entrada de competencia, con Iryo y Ouigo sobre las vías, a la intermodalidad y la atracción de nuevos viajeros. Además de una mayor oferta de viajes, en España se ha producido la citada rebaja de precios. El número de usuarios de la alta velocidad se ha disparado desde los 22 millones de 2019 a los 39,5 millones del año pasado. Para la propia CNMC, ha subrayado su presidenta, la liberalización ha constituido todo un reto que se ha extendido al resto de agentes relacionados con el sector del transporte en tren.

“La introducción de la competencia en los mercados ferroviarios presenta desafíos para todas las partes interesadas. Los administradores de infraestructuras deben ajustar sus operaciones para dar cabida a múltiples demandantes de capacidad y adaptar las estaciones para diversos operadores; el operador dominante debe pasar de un monopolio a un mercado abierto, y los nuevos participantes se enfrentan a barreras técnicas, como la adaptación del material rodante a la normativa nacional y la creación de una empresa y una marca desde cero”, ha recordado Cani Fernández, “estos esfuerzos se justifican por los beneficios que la competencia aporta a los consumidores y a la sociedad”. Para la presidenta de la CNMC, España se ha convertido en un “referente en la apertura de servicios comerciales de alta velocidad”.

El secretario de Estado José Antonio Santano ha informado de que al nuevo reglamento de los cánones de 2024, que ya ha pasado por el filtro de Competencia, apenas le resta la preceptiva luz verde del Consejo de Estado. La CNMC ha enmendado la propuesta tarifaria que presentó Adif con la aplicación de una nueva metodología de cálculo. Entre las novedades destacan la aplicación de un test de mercado y la creación de un operador eficiente virtual cuya rentabilidad marca la posibilidad, o no, de aplicar adiciones o recargos a las tarifas. La nueva metodología ha resultado, tal y como estaba previsto, una rebaja del 40% en los costes directos o elegibles, con lo que se busca la viabilidad de los modelos de negocio de Renfe, Iryo y Ouigo.

Santano ha destacado el éxito en los últimos años de haber “maximizado el uso de la infraestructura con toda la seguridad jurídica para las operadoras”. El número dos del Ministerio de Transportes está seguro de que la nueva apertura del mercado de la alta velocidad incidirá en billetes más baratos y en un alza en la oferta de trenes, pero también ha llamado a la sostenibilidad de un modo de transporte impactado por la guerra de precios que protagonizan Renfe, Ouigo e Iryo. “La mejora en la oferta, en la eficiencia y el servicio debe perdurar. Las tres operadoras [de alta velocidad] presentan balances que no son sostenibles y esto no puede ser una competición en la que solo quede uno”, se ha quejado José Antonio Santano. Durante su intervención también ha destacado el esfuerzo de Transportes para que el sistema ferroviario sea sostenible por la vía de los convenios que suscribe con Adif. De los miles de millones inyectados por el Estado dependen el desarrollo, mejora y gestión de las redes ferroviarias.

De forma paralela, el ministerio trabaja en la apertura de los servicios públicos de Cercanías y Media Distancia, prestados en exclusiva por Renfe, sin que esté previsto que esa liberalización se produzca antes de 2028, cuando aún podría arrancar una prórroga de cinco años en favor de Renfe Viajeros. El secretario de Estado de Transportes ha recordado que en 2018 se apostó por dar continuidad a la empresa pública al frente de servicios básicos para los ciudadanos. Una vez se dé el paso de liberalizarlos, el modelo será similar al de las concesiones de grandes líneas de autobús, donde las empresas ofertan por los corredores que son de su interés. “Si en la alta velocidad se da una competencia en el mercado, con varias operadoras actuando en cada eje, en las actuales obligaciones de servicio público será una competencia por el mercado, con uno solo rodando allí donde se le conceda tras los procesos de licitación”, ha sentenciado Santano.

Sobre la firma

J. F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_