Guía para reportar información fiable sobre sostenibilidad corporativa
El Instituto de Auditores internos de España presenta el primer manual para el control interno de los requerimientos de la Directiva CSRD
![Foto de familia de la presentación de la guía Sistema de control interno de la información sobre sostenibilidad del Instituto de Auditores Internos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VRBILHV5NRCYTJVPWKJ2HE7AHY.jpg?auth=a725f7587e2a1fda6f6a4b419a30b3bbdb40eb977dd0b26b01402e8777345b06&width=414)
![Rafael Durán](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8e77e25c-175d-403c-8668-1932805fcf63.png?auth=79a1632ccfae8ea7903d478759a0be39bb33e35a054b1e782920b7c92e67bc81&width=100&height=100&smart=true)
Con el inicio de 2025 se cumplen los primeros plazos de la Directiva 2022/2464, de 14 de diciembre de 2022, sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD por sus siglas en inglés), por lo que las organizaciones obligadas a presentar informes de acuerdo con esta norma lo harán por primera vez. Estas organizaciones son las grandes empresas de interés público (con más de 500 empleados) ya sujetas a la NFRD (siglas en inglés de la Directiva 2014/95, de 22 de octubre de 2014, sobre información no financiera y diversidad, a la cual modifica la nueva normativa) y la información que habrán de presentar es la relativa al año fiscal 2024. La norma va ampliando su radio de acción de forma progresiva hasta 2029, obligando a pymes cotizadas e incluso a ciertas empresas no europeas.
La Directiva CSRD pretende equiparar la información sobre sostenibilidad con la información financiera y dar respuesta a las demandas de información de los grupos de interés, dándoles acceso a datos fiables y comparables.
El Instituto de Auditores Internos de España (IAI) acaba de presentar el Sistema de control interno de la información sobre sostenibilidad (SCIIS), la primera guía para que las empresas puedan reforzar el control de la información sobre sostenibilidad y cumplir con los requisitos impuestos por la directiva europea, así como los Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (NEIS o ESRS, adoptados por la Comisión Europea el 31 de julio de 2023, para uso de todas las empresas sujetas a la Directiva CSRD) y la normativa local que los trasponga.
El documento surge para proporcionar a las empresas un marco práctico que asegure la calidad, la trazabilidad y la fiabilidad de la información que reportan en materia de sostenibilidad y que proporcione confianza a los órganos de administración y a sus grupos de interés, se destaca desde la IAI. Su publicación representa, señalan los auditores internos, un hito en el ámbito empresarial y regulador, ofreciendo un recurso clave para que las organizaciones enfrenten los desafíos de la sostenibilidad y cumplan con los estándares más exigentes en transparencia.
Credibilidad
Sonsoles Rubio, presidenta del Instituto de Auditores Internos de España, recalcó durante la presentación del documento, que “la confianza es un elemento indispensable para crear entornos estables en el ámbito empresarial y en la sociedad en general. Esta guía es otra aportación más de nuestra institución para fomentar la confianza en la información que se emite al mercado, un pilar esencial para la credibilidad y estabilidad de nuestras empresas”.
Asimismo, y en relación con el objetivo de la guía, la presidenta del IAI subrayó que “con esta guía nuestro objetivo es ayudar a las empresas que, día a día, se enfrentan a una ingente cantidad de normas a cumplir”, al tiempo que lamentó que “esta situación las está obligando a invertir enormes esfuerzos en tiempo y recursos, primero para comprender y después para aplicar estas normativas a sus procesos internos. Esto está provocando que se desvíen a estas tareas recursos valiosos que podrían destinarse a competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo en innovación y crecimiento”.
Para la elaboración de la guía, el Instituto de Auditores Internos ha reunido a un grupo de 28 expertos de distintos sectores y ámbitos profesionales: directores de auditoría interna; directores de sostenibilidad; directores de riesgos; profesionales de la auditoría interna y auditores y verificadores externos; expertos en control interno y reporte, así como consejeros independientes y profesionales del organismo supervisor. Entre las entidades e instituciones participantes se encuentran Aleática, Antolin, CaixaBank, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Deloitte, EY, Iberdrola, Inditex, Indra, KPMG, PwC o Telefónica.
En alusión a la composición del grupo de trabajo, Sonsoles Rubio remarcó que “este documento es la prueba irrefutable de que la verdadera fortaleza de una sociedad radica en su capacidad de unir esfuerzos e intereses diversos. Esta unión no es solo deseable, es imprescindible para construir una sociedad más fuerte, justa y próspera para todos”.
Gestión de riesgos
Armonización. La Directiva CSRD, en vigor desde 2023, regula la divulgación de información sobre sostenibilidad para grandes empresas y establece un cronograma progresivo de implementación según el tamaño y tipo de entidad con el objetivo de armonizar la presentación y verificación de información sobre factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), requiriendo que las empresas divulguen características de sus sistemas internos de gestión de riesgos y control relacionados con este proceso.
Criterios ASG. En el apartado ambiental, incluye temas como cambio climático, biodiversidad y uso de recursos naturales. En lo social, se centra en relaciones laborales, derechos humanos y transparencia con los consumidores. En la gobernanza, aborda la ética empresarial, anticorrupción y las relaciones con proveedores. Esta información es transversal y debe analizarse bajo el enfoque de doble materialidad, considerando los impactos financieros y sociales. La doble materialidad tiene que ver con cómo el entorno impacta en la empresa y cómo las actividades de esta afectan al ecosistema en el que opera.
Trasposición. En España aún está pendiente la trasposición de la CSRD, aunque el proyecto de ley para ello propone modificaciones en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas.
Sobre la firma
![Rafael Durán](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8e77e25c-175d-403c-8668-1932805fcf63.png?auth=79a1632ccfae8ea7903d478759a0be39bb33e35a054b1e782920b7c92e67bc81&width=100&height=100&smart=true)