Botín defiende la alta competencia en banca en España pese a la opa del BBVA al Sabadell
La presidenta del Santander no descarta protagonizar operaciones inorgánicas en España, si le son rentables, incluida la adquisición de las posibles desinversiones a las que obligue la CNMC por la opa
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha defendido, durante su comparecencia para la presentación de los resultados de 2024 de la entidad, la alta competencia del mercado español, pese a las posibles operaciones corporativas que puedan surgir, como la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell. Aunque no ha querido referirse a esa transacción en concreto, sí ha defendido que el mercado español es uno de los más competitivos en crédito de toda Europa.
Para defender esta afirmación, Botín, ha exhibido ante los periodistas dos gráficos que ha extraído de la web del Banco Central Europeo (BCE). El primero reflejaba el coste medio de los créditos a empresas a cierre de diciembre, en el que España ocupaba la penúltima posición, solo por delante de Irlanda. El segundo expresaba la misma información pero sobre hipotecas, en el 2,9%, y donde solo es superada por Malta.
“Estamos dando hipotecas de media en España más barato de lo que prestamos al Estado. La remuneración de los depósitos no es tanta, pero los márgenes son los mismos porque tenemos mucha escala. Esto beneficia a la economía española. Es algo muy positivo y estamos muy orgullosos del sistema financiero español en cuanto a esta capacidad de ser mas competitivo que otros”, ha afirmado. Y ah defendido, en este sentido, que la banca española es competitiva a nivel global y que esos beneficios globales les permiten invertir en mercados como el español.
Estas declaraciones se producen justo cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ultima las conclusiones en su análisis sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell. El regulador ya detectó problemas de competencia en tres asuntos (condiciones a pymes, crédito a estas empresas y pagos), por lo que prolongó su análisis a una segunda fase.
“Hay bancos que su única opción es hacer compras en su propio mercado, dado que no hay un marco europeo que favorezca las fusiones transfronterizas”, ha afirmado. La presidenta del Santander no ha descartado protagonizar operaciones inorgánicas en España, si le son rentables, incluida la adquisición de posibles desinversiones que obligue la CNMC a ejecutar por la opa.
En este contexto, ha explicado, como hizo unas horas antes durante la presentación con analistas, que según la directrices del banco para alocar capital pueden hacerlo de forma dinámica y potenciar el crecimiento orgánico en un mercado u otro según las oportunidades que vean. Después, optarían por pagar a los accionistas con cargo al beneficio ordinario, tras lo que vendrían las operaciones inorgánicas que sean más rentables que devolver el capital. Y, finalmente, distribuir con cargo al exceso de capital. En España, ha vaticinado que tendrá un crecimiento plano en 2025, tanto en márgenes como en rentabilidad.
Además, Botín ha vuelto a negar las especulaciones sobre una posible venta del negocio del banco en Reino Unido. “Santander UK no está a la venta. Es un mercado core para nosotros”, ha dicho. Ha asegurado que sus planes para este mercado, al igual que para Brasil, pasan por incrementar la rentabilidad con la aplicación de su plan One Transformation, que supone la simplificación de productos y el lanzamiento de plataformas globales. “Vamos a llevar las plataformas a todos los países y esto va a beneficiar a Reino Unido, que va a tener ahorros que aún no se están reflejando”, ha explicado.
Con respecto a su reciente intervención en el Foro de Davos, junto a Donald Trump, y los posibles aranceles sobre México, uno de los principales mercados del grupo, Botín ha explicado que su tónica habitual es intentar trabajar codo con codo con los Gobiernos de los países en los que operan, si bien ha reconocido que las visiones en cuestiones como la regulación o temas impositivos son diferentes según el país. Y que la desregulación anunciada por Trump beneficiará a los bancos que operan en ese país.
También se ha referido a otro de los asuntos donde la llegada de Trump a la Casa Blanca supondrá, previsiblemente, un giro copernicano: la transición energética. “Defendemos que la transición debe ser justa, en países desarrollados no es la misma que en países en desarrollo. No se puede exigir que bancos europeos tengan el mismo nivel de requisitos en financiación en España o en Holanda que en México o Brasil”, ha argumentado y ha reclamado que la regulación europea tenga esta cuestión en cuenta. “Vamos a seguir apoyando una transición justa, segura y asequible para los ciudadanos y países según su nivel”, ha dicho.