_
_
_
_

El camino hacia una nueva era de liderazgo empresarial sostenible

Unilever presenta la actualización de su estrategia de sostenibilidad, integrada en su Plan de Acción para el Crecimiento, con el foco puesto en cuatro pilares: clima, naturaleza, plásticos y medios de vida

Un agricultor trabaja en un campo de cultivo de tomates de la empresa Conesa en Badajoz.
Un agricultor trabaja en un campo de cultivo de tomates de la empresa Conesa en Badajoz.
Rafael Durán Fernández

La incorporación en julio de 2023 de Hein Shumacher como CEO de Unilever ha aportado un nuevo impulso a la apuesta de la multinacional de bienes de consumo por la sostenibilidad, dando paso a lo que desde la compañía catalogan como la tercera era, tras las protagonizadas por los ex-CEO Paul Polman (2009-2019) y Alan Jope (2019-2023). La compañía presenta ahora la actualización de su hoja de ruta para continuar impulsando un liderazgo empresarial sostenible, con la que aspira a alcanzar avances tangibles en los retos a los que se enfrenta.

La primera era, con Paul Polman al frente, sirvió para establecer “un cambio de visión empresarial, basado en el crecimiento, pero no a cualquier precio. Polman puso orden a las iniciativas que la multinacional venía desarrollando desde tiempo atrás con el lanzamiento del Plan Unilever para la Vida Sostenible”, relata Ana Palencia, directora de sostenibilidad y comunicación en Unilever España. El plan tenía tres grandes objetivos: salud y bienestar, medio ambiente y materias primas sostenibles, con el horizonte de 2020.

Si bien con este plan se consiguió el 80% de los objetivos, una desventaja para su desarrollo fue que “se trabajó en silos y no de una forma transversal”, apunta Palencia, y además “se su­bestimó el uso que hacen los clientes de los productos y lo que impacta en la huella de carbono”. Así, la llegada de Alan Jope inició una nueva era con la formulación del propósito empresarial (promover un estilo de vida sostenible) y la integración de la sostenibilidad en el negocio y en toda la cadena de valor con el plan Compass, con en el que se incidía en tres ámbitos: salud del planeta, salud de las personas y diversidad e inclusión, con una amplia diversidad de objetivos a cumplir.

La recién iniciada etapa con Hein Shumacher al mando de la multinacional absorbe los aprendizajes y los avances propiciados por sus predecesores para poner el foco en cuatro prioridades, con el fin de hacer menos acciones pero con mayor impacto: clima, naturaleza, plásticos y medios de vida, que se integran en el Plan de Acción para el Crecimiento de la compañía. Además, se impulsan acciones hacia objetivos a largo plazo sin olvidar el corto plazo, y se busca ser más sistémicos con alianzas clave. El plan fue aprobado por el 97,5% de los accionistas de la compañía.

“Entramos en una nueva era de liderazgo empresarial sostenible centrando la atención en generar impacto positivo con objetivos a corto plazo, pero igualmente ambiciosos y realistas. Queremos seguir compartiendo nuestra visión en cómo trabajar juntos para crear un futuro mejor cada día promoviendo un estilo de vida sostenible en la sociedad”, señala la directora de sostenibilidad.

Transición

En el pilar del clima, la compañía trabaja para implantar la transición hacia las energías renovables en sus operaciones, buscando nuevos ingredientes bajos en carbono, ampliando su gama de productos de origen vegetal y desarrollando productos de cuidado del hogar libres de combustibles fósiles. Para ello, ha establecido un itinerario para lograr cero emisiones netas de GEI que cubran los alcances 1, 2 y 3 para 2039. “El impacto de los gases de efecto invernadero de nuestros productos a lo largo del ciclo de vida ha disminuido un 21% desde 2010 y un 3% desde 2022″, recalca la directiva de Unilever.

Gracias al Fondo del Clima y la Naturaleza de Unilever, un proyecto de inversión a largo plazo que tiene como objetivo la transformación e innovación de la agricultura regenerativa, la compañía se compromete con la protección y regeneración de la naturaleza, protegiéndola de la deforestación, regenerando los sistemas agrícolas, restaurando los paisajes y preservando el agua. La compañía se ha marcado como objetivo la protección y restauración de 1 millón de ecosistemas naturales para 2030.

En lo relativo a los plásticos, el embalaje es fundamental para el negocio de la multinacional y se convierte en un aspecto imprescindible para lograr una distribución segura y eficiente de los productos. La empresa se ha fijado como objetivo reducir la huella de plástico virgen en un 30% para 2026 y en un 40% para 2028, con respecto al año 2019; usar un 25% de plástico reciclado en los envases para 2025 y recolectar y procesar más envases plásticos de los que venden en 2025. “Somos conscientes de que somos parte del problema, por eso debemos ser parte de la solución y por ello, es una de las grandes cuatro prioridades de la estrategia de sostenibilidad de Unilever”, comenta Palencia.

En el marco de la mejora de la calidad de vida de las personas, Ana Palencia destaca que “para lograr este impacto nos hemos fijado tres objetivos claros: para 2026 queremos ayudar a 250.000 pequeños agricultores a acceder a programas de medios de vida; los proveedores que representen el 50% del gasto en adquisiciones firmen una promesa de salario digno, y por último, ayudar a 2,5 millones de pymes de nuestra cadena de valor minorista en hacer crecer su negocio”.

Con estos compromisos, Unilever no solo busca cumplir con sus objetivos de negocio, sino también inspirar a otras empresas a seguir un camino similar.

Proyectos de futuro

Agricultura regenerativa. Unilever mantiene una dependencia de la naturaleza por todos los proyectos de cultivos para el abastecimiento de las materias primas agrícolas que utiliza, como por ejemplo el tomate de los campos extremeños de Conesa que se utiliza para las salsas de su marca de alimentación Knorr y Hellmann’s. Un ejemplo de los avances conseguidos en favor del clima es el Proyecto de Agricultura Regenerativa. Gracias a las prácticas agrícolas la compañía ha logrado generar un impacto positivo en la salud del suelo, la biodiversidad agrícola y la resiliencia de los sistemas de cultivo, al mismo tiempo que se han reducido las emisiones de carbono y se ha revitalizado la tierra. Actualmente, Unilever cuenta con 46 proyectos que cubren 270.000 hectáreas de cultivo sostenible y el objetivo para 2027 es cubrir 650.000 hectáreas.

Empleabilidad juvenil. En España, Unilever lidera el programa de empleabilidad juvenil y colectivos en riesgo de exclusión social a través de su marca de helados Frigo, que se ha desplegado e implantado también a nivel global, desde su comienzo en 2014. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar una primera experiencia laboral a muchos jóvenes y personas vulnerables a través de la venta de helados en espacios públicos como playas y paseos marítimos de las costas. El programa Soy Frigo ha logrado dar empleo a más de 7.000 personas

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán Fernández
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_