_
_
_
_

Oryzon Genomics autorizará al consejo ampliar capital en 100 millones ante la posible salida al Nasdaq

Los fondos, que equivalen casi a su actual capitalización, se destinarían a atraer nuevos accionistas y desarrollar fármacos

Santiago Millán
Laboratorio de Oryzon.
Laboratorio de Oryzon.

La biofarmacéutica catalana Oryzon Genomics vuelve a diseñar movimientos corporativos ante su posible llegada al Nasdaq. La compañía, especializada en áreas como las neurociencias y la oncología, ha comunicado su intención de llevar a cabo una ampliación de capital de hasta 100 millones de euros, prácticamente el mismo importe de su actual capitalización bursátil, que ronda los 119 millones. La acción bajó ayer un 1,25%, hasta 1,89 euros, y el precio permanece apenas sin variación con respecto a principios de año.

En el orden del día de la junta de accionistas, prevista para el 27 de junio, Oryzon Genomics explica que pedirá permiso para realizar un aumento de capital, mediante aportaciones dinerarias y con exclusión del derecho de suscripción preferente, en un importe efectivo de hasta 100 millones de euros, y delegación a favor del consejo de administración de la facultad de fijar la fecha, así como el precio de emisión o el procedimiento para su determinación.

Fuentes de la compañía explican que el anuncio tiene como objetivo autorizar al consejo de administración para realizar la ampliación de capital, sin tener que volver a convocar una nueva junta de accionistas, en el caso de que se decida salir a cotizar en el Nasdaq, que es una de las decisiones estratégicas que la empresa tiene sobre la mesa desde hace tiempo. En la junta de accionistas del pasado año se aprobó un plan de incentivos para su dirección, si la compañía llegaba a cotizar en este mercado estadounidense, o si lograba la licencia de algunos de sus medicamentos en investigación a otras farmacéuticas. La compañía no ha tomado la decisión de salir a cotizar en el Nasdaq, que dependerá de las condiciones del mercado.

En cualquier caso, la compañía ya traza posibles planes con ese objetivo. En el orden del día de la junta de accionistas, Oryzon explica que la ampliación de capital permitiría, en el actual contexto de incertidumbre geopolítica y de mercado, “fortalecer el balance, mejorar su estructura de recursos propios y facilitar el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y enfermedades del sistema nervioso central con graves necesidades médicas no cubiertas”.

“Los fondos captados se destinarán principalmente al desarrollo clínico de los fármacos experimentales y a la realización de los correspondientes ensayos clínicos”, dice la empresa, que añade que se hace necesario excluir el derecho de suscripción preferente de los accionistas para poder llevar a cabo una captación de recursos propios, aprovechando de esta manera el interés que puedan tener determinados inversores o potenciales ventanas de mercado.

“El aumento de capital propuesto supone una oportunidad para seguir aumentando el universo de inversores interesados en participar en la base accionarial de Oryzon, que permitan incrementar el interés del mercado por sus títulos y, con ello, facilitar la generación de mayor valor para el accionista. La participación de terceros inversores en la operación supondría una demostración de confianza por su parte en la sociedad y en sus perspectivas de negocio futuras, mostrando un respaldo a la empresa”, dice Oryzon.

En la actualidad, entre los principales accionistas figuran su presidente, Carlos Manuel Buesa, que posee un 5,75% del capital, y José María Ventura Ferrero, con un 5,15%, según figura en el informe anual de la empresa de 2023.

Fuentes del mercado señalan que la compañía, en línea con el conjunto de las farmacéuticas, necesitan capex para poder afrontar el desarrollo de los fármacos, y las ampliaciones de capital son una vía clara para financiar esos proyectos. “Para seguir con la investigación se necesitan fondos”, señalan.

Financiación anterior

La ampliación de capital llegaría tras el contrato de financiación firmado a finales de 2023 con Nice & Green, para la emisión de obligaciones convertibles en nuevas acciones por un importe total de hasta 45 millones de euros. Este programa de financiación constaba de varios tramos de hasta cinco millones de euros cada uno, ejecutados a discreción de Oryzon, sujeto a las condiciones habituales y al progreso de los ensayos clínicos en curso y a la liquidez de la acción de la empresa.

Oryzon Genomics explicó entonces, que la citada financiación de 45 millones de euros, permitía al grupo reforzar su balance y ampliar la liquidez, para centrarse en la ejecución final de PORTICO, el estudio de Fase 2b de Vafidemstat en trastorno límite de la personalidad (TLP). La empresa señaló también que esperaba datos preliminares de PORTICO en el primer trimestre de 2024, que podía suponer un “evento trasformador para la compañía”. “Esta financiación es relevante en un momento en que planeamos iniciar un diálogo estructurado con socios industriales en una indicación con un potencial multimillonario”, dijo Oryzon.

En el informe de los resultados del primer trimestre de este año, Oryzon señaló que, tras la presentación de los resultados topline del ensayo de Fase IIb PORTICO de Vafidemstat con TLP en enero, está finalizando el análisis completo de todos los datos y tiene previsto presentarlos en un congreso de psiquiatría durante el año, así como también una publicación en una revista especializada. “Una vez esté completado el análisis de todos los datos, Oryzon tiene la intención de solicitar a la FDA una reunión de final de Fase II para discutir los planes para un estudio de Fase III registracional para el tratamiento del TLP”, señaló.

Al cierre del primer trimestre de 2024, el efectivo y las inversiones financieras disponibles de Oryzon ascendían a 10,7 millones de euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_