_
_
_
_

España tiene la oportunidad de crecer un 8% en la próxima década gracias a la IA generativa, según Google

Un estudio presentado en la Cloud Summit en Madrid señala que más de la mitad de empleos totales tendrá que convivir con ella. También pronostica que un 6% de los trabajos quedarán desplazados por la disrupción de esta tecnología

Isaac Hernández, Country Manager de Google Cloud, en un acto de Google Cloud España celebrado este jueves en Madrid.
Isaac Hernández, Country Manager de Google Cloud, en un acto de Google Cloud España celebrado este jueves en Madrid.@GoogleCloud_ES
Luis Enrique Velasco

Una de las tecnológicas con más influencia en el planeta, Google, está diseñando un futuro donde la inteligencia artificial sea el corazón de gran parte de las actividades de las empresas. Ya lo dejó claro la semana pasada, tras la presentación del Project Astra, un proyecto con el que busca plantar un agente universal de IA en la vida cotidiana. Sin embargo, el abanico de herramientas para empresas y trabajadores es mucho más amplio. En el Google Cloud Summit de Madrid, celebrado esta mañana, varios líderes de la compañía han expuesto cómo su herramienta estrella, Gemini, es capaz de mejorar, de forma considerable, las búsquedas de información, el trabajo en la nube, las tareas creativas, el trato con los clientes, el uso de datos y la ciberseguridad en las empresas, por citar algunas áreas. En concreto, un informe de la entidad cifra un potencial crecimiento del PIB español en un 8% “si hay adopción generalizada de la IA generativa y un desarrollo de esta nueva tecnología en los próximos 10 años”.

Desde la firma californiana no dudan del gran empujón en productividad que van a recibir las plantillas que hagan un uso cada vez más intensivo de las herramientas de IA que ha desarrollado Google. El estudio estima que el 58% del empleo en España, cerca de 12 millones de puestos de trabajo, tendrán que convivir con esta tecnología en los próximos años, especialmente quienes se dedican a labores de oficina. La firma capitaneada por Sundar Pichai espera que las empresas empleen los tres niveles distintos de software que ha desarrollado especialmente para el sector privado: Agent builder, Model builder y Model garden. Sobre el primero, Conchita Díaz, responsable de formación en Google EMEA, ha comentado: “Al principio usábamos la IA para hacer preguntas o predecir, ahora queremos que tomen decisiones bajo nuestra supervisión con el uso de agentes”.

El Agent builder es uno de los últimos productos lanzados por la tecnológica, que consiste en un sistema inteligente que permite las empresas construir sus propios modelos internos de IA generativa, así como desarrollar una serie de herramientas con la tecnología de Google como base, pero con la integración de las bases de datos de cada empresa. “Compañías como Uber, Carrefour, UPS o BBVA ya están utilizando este agente de distintas maneras, ya sea para el reporte de incidencias, la creación de campañas de marketing o combatir ciberataques”, ha comentado esta directiva en el estadio Civitas Metropolitano, donde se ha desarrollado el evento, en el que también se ha anunciado que a partir de ahora las empresas españolas que utilizan servicios de Google Cloud podrán almacenar en el país sus datos en reposo.

No obstante, la implementación de esta tecnología no está siendo tan rápida como se preveía inicialmente. “Solo el 5% de las empresas están desplegando aplicaciones con IA”, advierte Pablo Carlier, responsable de Data Analytics e IA en Google. El estudio de la compañía puntualiza que el mayor beneficiario del impulso en productividad será el sector de los servicios, “donde se producirán el 80% de la transformación económica”. Se destacan los segmentos con un “uso intensivo de conocimientos” como el comercio, el turismo, el transporte, la administración pública y la sanidad.

“Para estos sectores, la IA impactará mayormente agilizando las tareas relacionadas con la generación de contenidos, búsqueda de información y automatización de procesamiento de datos complejos, así como el uso de chatbots y documentación legal”, especifica el documento.

El que ha sido el mayor evento empresarial presentado en el Civitas Metropolitano, según Isaac Hernández, Country Manager Iberia de Google, también ha reunido a una serie de compañías españolas y a sus representantes. Entre ellos, Luis del Pozo, director ejecutivo de Legálitas, quien ha compartido que desde hace un año han empezado a desarrollar casos concretos de uso de IA. Comparte que el primer contacto de un cliente con el bufete está hecho en un 70% por IA. “También tenemos un sistema que escucha una llamada entre nuestros abogados y los clientes, y luego la resume para mayor comprensión”, agrega.

Evento Google Cloud España celebrado este jueves en Madrid.
Evento Google Cloud España celebrado este jueves en Madrid.

Íñigo Onieva, director de tecnología de Barceló Hotel Group, también ha participado en el evento. Expone que la cadena hotelera ha usado la IA para analizar nuevas tendencias en los viajes o en las formas de reservar, así como para determinar la demanda, las variaciones de precio y las posibles cancelaciones. Al mismo tiempo, está integrando la tecnología en el SEO de la firma. “Si sé que a ti te gusta el golf, todo nuestro contenido va a rondar esa temática cuando busques en Google nuestra marca”, explica el directivo. Todo gracias a la IA.

El estudio, por otro lado, estima que el 36% del empleo en España no se verá alterado por el uso cada vez más intensivo de la IA y cita como ejemplo: trabajos manuales, al aire libre, como la construcción, la limpieza y las labores con interacción entre personas. Pero al mismo tiempo, advierte que el 6% del empleo quedaría desplazado debido a su alta exposición a la IA. Las potenciales pérdidas se van a dar en segmentos como la asistencia administrativa, venta telefónica y los traductores, asegura el informe.

España, punta de lanza del sur de Europa

Los datos de Google posicionan a España como el país donde más empresas han usado al menos un tipo de tecnología de IA durante el 2023. En concreto, un 9% de firmas, por delante de Portugal (8%), Francia (6%) e Italia (5%). Sin embargo, en un país las pymes suponen un 67% del empleo total, el informe destaca que solo el 8% está utilizando esta tecnología, frente al 40% que suponen las empresas con extensas plantillas.

Para finalizar, Google expone que las pequeñas y medianas empresas se podrían quedar fuera del tren de la IA por diversos factores, entre ellos, la falta de competencias digitales y la incertidumbre regulatoria, “que podría aumentar los riesgos de implementación y los costes de cumplimiento”. Hernández, máximo responsable de la compañía en España, defiende el trabajo para revertir estos riesgos: “No existe ninguna otra empresa en el mundo con tanta experiencia en la IA. Por ser una compañía especializada en el big data, hemos tenido que invertir en este sector desde hace muchos años”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_