_
_
_
_

La Audiencia de Madrid mantiene en suspenso el límite de la FIFA a las comisiones de los agentes de los futbolistas

El tribunal confirma la medida cautelar que impuso en noviembre un juzgado de lo mercantil, que ordenó también a la RFEF no aplicar el tope a los honorarios

Nuria Morcillo
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino.DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)

La Audiencia Provincial de Madrid mantiene suspendido el límite que la FIFA ha impuesto a las comisiones de los agentes de los futbolistas. En un auto, que se ha hecho público este martes y al que ha tenido acceso CincoDías, los magistrados de la Sala de lo Civil han confirmado las medidas cautelares que el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid acordó, el pasado noviembre, sobre los topes a los honorarios de los representantes establecidos en el nuevo Reglamento sobre Agentes de Fútbol (FFAR). En este sentido, ha ratificado también el mandato dirigido a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que le instaba a abstenerse de trasponer dicha restricción a su normativa interna, es decir, a aplicar las limitaciones a las transacciones vinculadas al mercado español.

El tribunal, que ha desestimado los recursos de la FIFA y la RFEF contra dicho auto de medidas cautelares, explica que, aunque la determinación de un porcentaje sobre el volumen de la operación era una práctica habitual en el sector de los agentes y representantes de futbolistas, el problema que existe ahora es que sea la FIFA, como “operador privado” que es, el que decida “de manera unilateral introducir una restricción artificiosa a esos porcentajes antes libremente negociados por los terceros implicados en las operaciones concernidas”. Así, subraya que estas remuneraciones deberían ser “el fruto de la libre negociación, conforme al juego de la oferta y la demanda, en consideración a la eficiencia y calidad de los servicios ofertados”.

La resolución de la Audiencia de Madrid es firme, ya que contra ella no cabe recurso, lo que implica que la medida cautelar estará vigente, al menos, hasta que el juzgado de lo mercantil resuelva el litigio que se inició en julio de 2023, cuando la Asociación Española de Agentes de Futbolistas y un amplio colectivo integrado por algunas de las agencias de futbolistas más importantes del país demandaron a la FIFA y la RFEF y solicitaron la nulidad los dos artículos que regulan los honorarios por su carácter anticompetitivo. La dirección letrada de los demandantes en este procedimiento ha sido ejercida por Garrigues.

Polémica internacional

El nuevo reglamento de la FIFA establece límites a las comisiones que cobran los representantes por los traspasos de los jugadores. La norma fija, por ejemplo, que los agentes perciban un 3% de la remuneración anual de futbolista si ésta es superior o equivalente a 200.000 dólares. Además, si el agente tiene doble representación (jugador y futuro club) el límite se establece en el 6% para las mismas cantidades. Este margen ha suscitado una fuerte polémica en el sector, ya que los agentes consideran que sus labores de intermediación en estas transacciones deben obtener una mayor compensación. Y así lo defienden ante los tribunales de distintos países, donde ya hay litigios por este hecho, como Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Suiza. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tiene una cuestión prejudicial pendiente de resolver en relación con la compatibilidad de la normativa y el Derecho de la Unión Europea.

El juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid siguió la estela de lo marcado por el Tribunal de Primera Instancia de Dortmund (Alemania), que también adoptó medidas cautelares contra dicho topes aplicados a los agentes alemanes. El juez entendió que la limitación podría ser contraria al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y la Ley de Defensa de la Competencia y por ello consideró oportuno imponer la suspensión temporal de su aplicación en España, mientras estudia el fondo del asunto.

Estas decisiones judiciales suponen un hito relevante en la aplicación privada del Derecho de la Competencia a nivel europeo, ya que se impone una restricción temporal de aplicar una parte de su normativa a un organismo como el que preside Gianni Infantino, que tiene su sede en Suiza.

Daños y perjuicios

En su auto, la Audiencia ha rechazado los argumentos esgrimidos por la FIFA y la RFEF, que defendieron que la aplicación de los límites no causa daños o perjuicios irreversibles que justifique la adopción de medidas cautelares mientras se resuelve el pleito relacionado con su legalidad. En opinión de los magistrados, dichas medidas de prevención sí permiten evitar “la persistencias de la injusticia [si finalmente así se determina] o que se vayan agravando sus consecuencias durante el trámite procesal”. “Si la medida de abstención de conducta que se postula no fuera adoptada por vía cautelar lo que ocurriría es que mientras se completa la tramitación del procedimiento (...), se estaría permitiendo que un aparente ilícito concurrencial estuviera desplegando sus perjudiciales consecuencias durante todo ese tiempo”, apostilla la Sala de lo Civil.

De hecho, la resolución apunta que, de acuerdo a un informe solicitado a KPMG, si se mantiene en vigor los artículos que regulan los honorarios y después se declaran nulos, los agentes estarían obteniendo “unos ingresos considerablemente inferiores a los que obtenían antes”. Añaden los magistrados que “tampoco cabe ignorar que la posibilidad de conseguir a posteriori una completa e íntegra reparación de los daños y perjuicios soportados, que pudiera dejar al perjudicado por completo indemne de sus consecuencias desfavorables, resultaría en esta clase de casos una expectativa un tanto aventurada”.

Con todo ello, los magistrados aseguran que no alcanzan a ver la justificación ofrecida por los organismos deportivos para imponer “una regla de limitación a la cuantía de los honorarios de los agentes de los futbolistas en lugar de permitir que estas se rijan por las reglas de mercado”. Al hilo, cuestionan argumentos como la necesidad de imponer límites para garantizar la estabilidad de los contratos entre futbolistas y clubes; o para proteger el equilibrio competitivo que pueda verse afectado por las transferencias de última hora.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Morcillo
Periodista de Tribunales con más de 10 años de experiencia. Tras dar los primeros pasos en El Mundo y ABC, llegó a la agencia de noticias Europa Press, donde comenzó a profundizar en el mundo jurídico. Después pasó por La Información, donde siguió especializándose en ese área. En CincoDías desde diciembre de 2022.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_