_
_
_
_

El fútbol profesional español superó los 4.000 millones de euros en ingresos en la temporada 22/23

El Observatorio Sectorial DBK, que destaca al área de comercialización y publicidad como motor del aumento de las ganancias, prevé una ralentización del crecimiento para el curso vigente

Athletic
Aficionados del Athletic Club en el estadio de San Mamés, en Bilbao.Luis Tejido (EFE)
Julián Martín

Para los clubes de fútbol profesionales, la eliminación de las medidas y restricciones derivadas de la pandemia en la temporada 21/22, supuso la vuelta a la senda del crecimiento tras un tiempo en el que sus ingresos descendieron de manera considerable. Esta tendencia positiva continuó en el curso pasado, sustentada en la recuperación de cuotas de abonados y socios, y el fuerte impulso del área de comercialización y publicidad. De hecho, los clubes de primera y segunda división generaron un volumen de negocio global, incluyendo traspasos de futbolistas, de 4.349 millones de euros en la temporada 2022/23, lo que supuso un crecimiento del 11% respecto a la temporada anterior, en la que la mejora fue del 6,4%.

Así lo refleja el Observatorio Sectorial DBK, que excluyendo el resultado por traspasos de jugadores — aumentó un 44% respecto al año anterior—, señala que los ingresos de explotación se situaron en 3.985 millones de euros, un 8,7% más que en la temporada 2021/22, en la que ya se superó el nivel previo al estallido de la pandemia. Por divisiones, los clubes de primera generaron el 91,4% de la cifra global, unos 3.644 millones, mientras que los de segunda aportaron los 341 millones restantes.

El Real Madrid y el FC Barcelona generaron de forma conjunta el 41,4% de la cifra agregada de estas ganancias, cuatro puntos porcentuales por encima de la contabilizada en la temporada anterior.

Con una cifra de 843 millones de euros y una cuota sobre el total del 21,2%, el Real Madrid CF volvió a ser el club con mayores ingresos de explotación no solo en España, también en Europa, superando al Manchester City. El FC Barcelona creció notablemente hasta los 806 millones (20,2% del global). Más lejos, en tercera posición, el Atlético de Madrid concentró el 10,6% de la cifra global de ingresos, seguido del Sevilla FC y el Real Betis, con porcentajes del 5,6% y 3,8%, respectivamente.

Como se mencionaba antes, el motor del crecimiento en la temporada 2022/23 fue el área de comercialización y publicidad, que experimentó un incremento del 27,1%, situándose su peso específico en el 27% de la facturación total. En esta evolución tuvo gran influencia el FC Barcelona, gracias al récord de ventas alcanzado por el negocio retail & licensing y, sobre todo, al acuerdo de patrocinio que la entidad blaugrana y Spotify alcanzaron en 2022. En su momento ni el Barça ni el servicio de música en streaming detallaron el importe del contrato firmado, aunque fuentes del mercado estimaron un total de algo menos de 300 millones por los cuatro años.

También evolucionó positivamente el negocio de match day, sustentado en la recuperación de la recaudación en taquilla y del cobro de abonos a los socios, de modo que la facturación por este concepto creció un 11,2%, concentrando el 22,1% del total.

Sin embargo, los ingresos por retransmisiones, con el mayor peso en el global (37,3% en la última temporada), retrocedieron un 5,5% respecto a la temporada 2021/22, debido a la cesión de parte de los derechos audiovisuales y comerciales los clubes adheridos a “LaLiga Impulso” y la venta del 25% de los derechos de TV de los partidos de LaLiga por parte del FC Barcelona.

Ralentización del sector

Las previsiones de evolución a corto plazo apuntan a una ralentización del ritmo de crecimiento de los ingresos de explotación agregados de los clubes de fútbol de primera y segunda división, estimándose un aumento del 1,6% en la temporada 2023/24, lo que situaría su valor en 4.050 millones de euros.

El observatorio señala que el mayor dinamismo corresponderá al área de competiciones, para la que se pronostica un crecimiento de facturación superior al 10%, sustentado principalmente en el positivo impacto de la finalización de las obras de remodelación del estadio Santiago Bernabéu.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Julián Martín
Redactor de Cinco Días. Antes pasó por varias emisoras de la Cadena Ser y colaboró con diarios de la provincia de Huelva. Graduado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Periodismo UAM - EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_