_
_
_
_

Baile de auditoras en las telecos: MásMóvil reelige a KPMG a pocos días de la fusión con Orange

El grupo galo ha trabajado con Deloitte durante los últimos años. La ‘joint venture’ deberá elegir auditora una vez se cierre la integración

Santiago Millán
Logotipos de Orange y MásMóvil.
Logotipos de Orange y MásMóvil.Agencia Getty (Anadolu Agency)

MásMóvil Ibercom ha aprobado la reelección como auditor de KPMG, compañía con la que la operadora ha trabajado durante los últimos años. El nombramiento llega a pocos días del cierre de la fusión de la teleco con Orange, que ya ha recibido el visto bueno, con condiciones, de la Comisión Europea.

Fuentes de la compañía señalan que esta decisión es una reelección rutinaria de KPMG para el ejercicio de 2023. Será el último año en el que MásMóvil opere como compañía en solitario.

En este sentido, una de las primeras decisiones que deberá tomar el consejo de administración de la nueva joint venture, repartida al 50% entre Orange y MásMóvil, será la elección de una compañía auditora. Ambos socios han tenido auditores diferentes hasta ahora. Si MásMóvil ha sido auditada en los últimos años por KPMG, Orange España ha trabajado con Deloitte.

La nueva operadora, con un volumen de negocio cercano a 7.400 millones de euros, y un beneficio bruto después de arrendamientos (ebitdaal) de más de 2.300 millones, será un buen cliente para la compañía que se adjudique el contrato de auditoría, por el que pujarán las grandes firmas del sector.

En 2022, último ejercicio contabilizado, Orange Espagne abonó a Deloitte 603.000 euros por los trabajos de auditoría de cuentas, junto con 48.000 euros por otros servicios exigidos por la normativa aplicable y 12.000 euros por otros servicios de verificación, según figura en el informe financiero anual de la operadora. En 2021, pagó 584.000 euros por la auditoría de cuentas, 46.000 euros por otros servicios exigidos por la normativa aplicable y 19.000 euros por otros servicios de verificación.

A su vez, Lorca JVCo, matriz directa de MásMóvil, abonó 274.000 euros a KPMG por los servicios de auditoría en 2022, y 530.000 euros en 2021, año en el que la teleco cerró la adquisición de Euskaltel.

En su memoria anual del ejercicio de 2022, Lorca JVCo señala también que otras entidades afiliadas a KPMG han facturado a la operadora durante los ejercicios de 2022 y 2021, honorarios y gastos por servicios profesionales por un importe de 1,23 y 1,72 millones de euros, respectivamente.

Y puede haber más movimientos de auditoras entre las telecos españolas, al calor de las operaciones corporativas. Uno de los ejemplos es Vodafone España, en proceso de compra por parte de Zegona, en una transacción valorada en 5.000 millones de euros. En este sentido, Vodafone ha tenido como auditor externo en los últimos años a Ernst & Young, mientras que Zegona ha trabajado con KPMG.

Telefónica, por su parte, ha tenido como auditora en los últimos años a PwC. Entre las principales filiales españolas, Telefónica de España remuneró a PricewaterhouseCoopers Auditores con 1,63 millones de euros en el ejercicio de 2022 y con 1,69 millones en 2021. Telefónica Móviles España, por su parte, remuneró a PWC con 1,027 millones en 2022 y con 979.000 euros en 2021.

El Gobierno analiza la fusión de Orange y MásMóvil

El ministro de Transición Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, prevé que la fusión de Orange y MásMóvil reciba la aprobación del consejo de ministros durante el mes de marzo, y que el visto bueno sea vinculado a un plan estratégico “muy bien definido”, que incluya en inversiones a largo plazo.

Escrivá, en una entrevista con EFE, antes del inicio del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que empieza este lunes, se refirió a la fusión, que recibió luz verde de Bruselas la pasada semana, señando que espera que se apruebe rápido, siendo marzo el calendario más probable, aunque “sin angustiarse por los plazos”.

El ministro señaló que, desde el Gobierno se están manteniendo conversaciones con los responsables de Orange y MásMóvil con el fin de que “asuman determinados compromisos de inversión a largo plazo”, y que estos se inclinan dentro de un plan estratégico que tiene que estar muy bien definido, “cosa que no es difícil, porque ya lo tienen, pero es necesario que se explicite bien”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_