_
_
_
_

Palo Alto Networks, la primera firma de ciberseguridad valorada en 100.000 millones

La empresa, dirigida por un ex directivo de Google y ex presidente de Softbank, valía 19.000 millones de dólares en Bolsa en 2018. En 2023 facturó 7.000 millones y este año prevé alcanzar los 10.000

Marimar Jiménez
Palo Alto Networks se desploma en bolsa
Stand de Palo Alto Networks en una edición del Mobile World Congress en Barcelona.NurPhoto (NurPhoto via Getty Images)

Nvidia, el fabricante estadounidense de chips y procesadores gráficos, logró una hazaña en mayo de 2023: valer más de un billón de dólares en Bolsa y formar parte de un selecto club de empresas. Ahora, otra compañía, cuyo nombre tampoco es conocido para el gran público, Palo Alto Networks, ha alcanzado otro hito: convertirse en la primera firma del sector de la ciberseguridad que supera los 100.000 millones de dólares de capitalización bursátil. Las cifras alcanzadas por una y otra están a años luz, pero ambas tienen algo en común, el bum de la inteligencia artificial está ayudando a impulsar sus negocios.

La capitalización de Palo Alto ronda ya los 109.000 millones de dólares, tras dispararse sus títulos un 111% el pasado año y situarse su acción ayer a 345,6 dólares. La firma con sede en Santa Clara (California), fundada en 2005 por Nir Zuk, ex ingeniero de la empresa israelí de ciberseguridad Check Point, supera en valor a otros gigantes de esta industria como Crowdstike, que vale 70.000 millones; Fortinet, que supera los 46.700 millones, o la propia Check Point, que ronda los 18.400 millones, tal y como informa Les Echos.

Palo Alto Networks registró en 2023 unos ingresos de casi 7.000 millones de dólares, un 25% más que el año anterior, y espera elevar esa cifra hasta los 10.000 millones este año. Según Gartner, el gasto mundial en seguridad y gestión de riesgos volverá a crecer más de un 14% en 2024 hasta alcanzar los 215.000 millones de dólares.

La compañía forma parte de una industria que prevé expandirse durante la próxima década, a medida que los ciberataques se están volviendo más frecuentes, complejos y más difíciles de contrarrestar. Según Fortune Business Insights, el mercado global de ciberseguridad podría experimentar una tasa de crecimiento anual compuesto del 14% entre 2023 y 2030.

Con 15.000 empleados y más de 85.000 clientes empresariales en 150 países, Palo Alto Networks es una de las empresas de ciberseguridad más grandes del mundo. Opera tres plataformas principales: Strata, con firewalls (cortafuegos) de próxima generación; Prisma, con soluciones y servicios para proteger cualquier nube y plantillas híbridas, y Cortex, que ofrece herramientas de detección de amenazas impulsadas por inteligencia artificial para automatizar las operaciones de seguridad. Su mayor crecimiento reciente ha venido impulsado por sus servicios ligados a las dos últimas plataformas.

Palo Alto Networks debutó en la Bolsa de Nueva York en julio de 2012, recaudando 260 millones de dólares, y situándose como la cuarta mayor salida a Bolsa de una empresa tecnológica ese año. Más tarde, en 2021, la compañía transfirió su cotización al Nasdaq.

Al frente de la compañía está hoy Nikesh Arora, que se unió como CEO a Palo Alto Networks en junio de 2018, tras ocupar diferentes cargos directivos en Google –donde llegó a ser mano derecha del cofundador de esta compañía, Larry Page– y ser presidente de Softbank entre octubre de 2014 y junio de 2016. En una entrevista reciente con la CNBC, Arora habló de la importancia de contratar soluciones y servicios de ciberseguridad. “Todo el mundo se está equipando cada vez más con tecnología, lo que deja también más puertas abiertas a actores maliciosos” contra los que las empresas buscan protegerse, dijo.

Cuando Arora asumió las riendas de Palo Alto Networks, la compañía de ciberseguridad valía 19.000 millones en Bolsa. Pero la estrategia aplicada por el directivo ha sido exitosa, al menos eso parece indicar su nuevo valor en Bolsa. Su ascenso meteórico ha sido resultado de la “estrategia de fusión, adquisición y consolidación muy atrevida (y en su momento percibida como arriesgada)” llevada a cabo por el CEO de la empresa. Según explica Fatima Boolani, analista de Citigroup, al citado periódico francés, desde 2018 Palo Alto Networks ha desembolsado más de 4.500 millones de dólares en diferentes operaciones.

Desde enero de 2014 a diciembre pasado, la compañía ha llevado a cabo la compra de 19 empresas. Entre ellas, la firma de seguridad en la nube Evident.io por 300 millones de dólares; Demisto por 560 millones de dólares; Twistlock por 410 millones de dólares, o más recientemente, Cider Security, por la que pagó 195 millones, para asegurar todo el ciclo de vida de seguridad de las aplicaciones, desde el código hasta la nube, o Dig Security por la que abonó unos 315 millones de dólares.

La empresa afronta el desafío de competidores nativos de la nube, como CrowdStrike y Zscaler, y de rivales centrados en proteger a las empresas de amenazas internas que puedan conducir a violaciones de datos, como CyberArk y Tenable. Pero Palo Alto Networks, que estableció oficinas propias en España a principios de 2010 tras los buenos resultados obtenidos tras año y medio de operaciones en el país, ha tenido la habilidad de construir un portfolio de soluciones y servicios muy amplio, a medida que la seguridad se ha ido volviendo más desafiante como consecuencia de que más aplicaciones empresariales y cargas de trabajo se ejecutan en plataformas de nubes distribuidas, en lugar de en centros de datos locales.

Sus raíces estaban en el mercado de los firewall para proteger las redes informáticas bloqueando las intrusiones en línea, pero a través de las adquisiciones se ha expandido a la seguridad de terminales y otras áreas. Sus herramientas de endpoint detectan malware en ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros dispositivos que acceden a redes corporativas. También sus herramientas de IA reducen el tiempo para detectar y responder a muchas formas de piratería informática, además de afrontar la escasez de ingenieros informáticos de seguridad.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_