_
_
_
_

Un tercio de las pymes ya utilizan plataformas financieras digitales

Seis de cada diez pequeñas y medianas empresas muestran interés en adoptar estas soluciones, según un estudio de Qonto

Hugo Gutiérrez
Mallorca
Vista de una terraza de un bar, el pasado verano en Palma.Tomàs Moyà (Europa Press)

Las pequeñas y medianas empresas se suben a la ola de la digitalización. Si no en su totalidad, al menos sí en alguna parte de sus operaciones para hacer más eficiente su día a día. Esto se constata, por ejemplo, con el uso de plataformas financieras digitales, ya sea de la banca tradicional o de neobancos. Según una encuesta realizada en España, Francia, Italia y Alemania por Qonto, una fintech que presta sus servicios a profesionales, un tercio de las pymes españolas (un 32%) ya utilizan este tipo de soluciones bancarias.

A esto hay que añadir el grueso de pequeñas firmas y autónomos que quieren sumarse a este cambio. En concreto, hay otro 59% que se muestra interesado o muy interesado en hacerlo próximamente. En total, nueve de cada diez pequeñas empresas han dado o quieren dar este paso hacia la digitalización de sus finanzas. “Son productos sencillos que puede usar cualquiera y les ahorra tiempo y dinero”, asegura Carles Marcos, director general de Qonto en España.

Una de las palancas del cambio en el tejido productivo ha sido la pandemia. Al igual que para los clientes, las empresas también impulsaron entonces su digitalización. “La covid ha ayudado a que las empresas se plantearan cambios en sus procesos. Y el kit digital también está ayudando”, añade Marcos. Si se compara España con los otros países, el mercado nacional está menos maduro que Alemania y Francia, aunque más adelantado que Italia.

Entre las ventajas del uso de plataformas financieras digitales está el factor precio. “Tenemos tarifas transparentes y sin comisiones ocultas”, dice el director general de Qonto en España. Esto es, suele ofrecer sus servicios a un precio más bajo.

Además, existe una tendencia de una frecuencia cada vez menor de visitas a las sucursales bancarias. Un factor que se explica por dos motivos: por la menor necesidad de hacer operaciones físicamente de los clientes, así como de una capilaridad de oficinas cada vez más limitada. En este contexto en el que la atención al cliente se realiza de forma online, las plataformas nativas digitales cuentan con ventaja.

Otro factor relevante para el mayor uso de este tipo de plataformas es la posibilidad de centralizar en una sola aplicación toda la información financiera de la empresa. Esto permite agilizar y que se realice un intercambio mucho más sencillo y eficiente. “La gran mayoría tiene interés, lo que significa que hay una penetración importante y que vamos por el buen camino”, zanja Carles Marcos.

Por otro lado, el 40% de los directivos de pymes nacionales aseguran que aumentarán su inversión el próximo año para desarrollo de nuevas tecnologías. Eso sí, el estudio revela igualmente que la escasez de financiación para las pymes españolas es uno de sus grandes obstáculos, así como la inflación y la falta de demanda.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_