_
_
_
_

Cepsa desarrollará en Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa

La petrolera española y C2X, compañía danesa de Moller-Maersk, anuncian una inversión de hasta 1.000 millones de euros

Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa en la COP28.
Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa en la COP28.

Cepsa y C2X, compañía danesa dependiente de la naviera Maersk, van a desarrollar una planta de metanol verde en el puerto de Huelva, que será la mayor de Europa. El objetivo del proyecto, con una inversión de hasta 1.000 millones de euros, es alcanzar una capacidad de producción anual estimada de 300.000 toneladas de metanol verde, lo que según calcula Cepsa podrá evitar la emisión de hasta 1 millón de toneladas de emisiones de CO2.

La alianza entre la petrolera y C2X sigue el protocolo de colaboración acordado entre Maersk y el Gobierno de España en noviembre de 2022 para explorar las posibilidades de producir combustibles sostenibles en el país. En noviembre del año pasado, el gigante naviero dio a conocer sus planes de producción de hidrógeno verde en España por hasta 10.000 millones de euros.

Según informó Cepsa, el metanol verde se produce a partir de hidrógeno verde y carbono de origen no fósil capturado de la atmósfera o generado a partir de residuos agrícolas y forestales, y puede reemplazar al metanol convencional, permitiendo así reducir las emisiones de CO2 de sectores como el transporte marítimo de larga distancia u otras industrias como la química y la de producción de plásticos.

La planta podrá alcanzar una producción máxima de 380.000 toneladas y se espera que la decisión final de inversión, que supondría hasta 1.000 millones de euros, se tome en 2025. El proyecto podrá crear 2500 puestos de trabajos directos e indirectos si se aprueba. Además, esta nueva instalación impulsa el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa y sus socios están desarrollando con la ambición de alcanzar una capacidad de producción de hidrógeno verde de 2 gigavatios (GW) en 2030.

Para 2050, la demanda de metanol en el mundo podría triplicarse hasta alcanzar unos 300 millones de toneladas anuales, la mayoría de ellas de metanol verde. Esta planta de metanol verde sitúa a Andalucía como una de las localizaciones más competitivas a nivel mundial para la producción y transporte de moléculas verdes gracias a su capacidad eléctrica renovable y a sus infraestructuras industriales y portuarias, posicionando a España como un ‘hub’ líder de energía sostenible y asegurando una energía limpia independiente y asequible para Europa.

Presentación del proyecto

El proyecto ha sido presentado este viernes en la COP28 de Dubái con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; Brian Davis, CEO de C2X; y Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa.

“Este proyecto no solo supondrá una importante reducción de las emisiones de CO2, el metanol verde también nos permitirá avanzar en la sostenibilidad de sectores difíciles de descarbonizar”, ha afirmado Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno. “El hidrógeno verde jugará un papel crucial y, gracias a proyectos como este, España se sitúa como referente a nivel mundial” ha concluido.

Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha evitado cualquier mención al conflicto del sector y el Ejecutivo por la intención del PSOE y Sumar de mantener el gravamen sobre las energéticas. En cambio, el directivo destacó su intención de convertir estas iniciativas en “proyectos viables para reducir las emisiones en sectores de difícil y urgente descarbonización”. Incluso, Wetselaar ha ido un paso más allá y ha prometido continuar trabajando con el Gobierno español “para desarrollar el marco regulatorio necesario para que este proyecto tenga éxito y pueda ampliarse”.

Estas declaraciones de la segunda petrolera de origen español llegan solo horas después de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, haya anunciado que las inversiones en hidrógeno en España de su compañia podrían mudarse a Francia o Portugal. “Son inversiones que si no se hacen en un marco de estabilidad y con un marco fiscal atractivo, ni mejor ni peor, competitivo con respecto a las regiones próximas a nosotros, no volarán”, ha subrayado Brufau.

El anuncio de esta tarde, y las palabras de los ejecutivos, buscan también despejar las dudas alrededor de la adopción del hidrógeno verde y el despliegue de las inversiones prometidas en España. Proyectos por al menos 26.000 millones han sido anunciados en los últimos años, entre los que sobresale la iniciativa de Maersk por 10.000 millones de euros, así como otros 3.000 millones del Valle Andaluz promovido por Cepsa. Sin embargo, el anuncio de este viernes debe esperar hasta 2025, cuando se espera que se defina la decisión final de inversión.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_